La panarquía (del griego pan, todos, y arcos, gobierno) es un término acuñado por el economista y botánico belga Paul Émile de Puydt en 1860, significando una forma de gobierno que abarcaría a todas los demás.
[1] Teorizó que la «competencia gubernamental» permitiría «tantos gobiernos como se han inventado y que se inventarán todavía» existiendo simultáneamente y detalla cómo un sistema así puede ser implementado.
[4] Le Grand E. Day y otros han usado la frase "multigobierno" en 1977 para describir un sistema similar.
[5] Otra idea similar son las jurisdicciones competitivas superpuestas funcionales (FOCJ) promovidas por los economistas suizos Bruno Frey y Reiner Eichenberger.
[7][8] Como explica Hart, tanto para Molinari como para De Puydt el camino para superar innumerables conflictos políticos es hacer que los gobiernos se conviertan en una especie de «iglesias políticas, teniendo jurisdicción sólo sobre sus congregaciones a las que se ha elegido pertenecer».
Lance Gunderson y C. S. Holling, en su libro Panarchy: Understanding Transformations in Systems of Humans and Nature, explicaron: El editor describe así la teoría del libro: En Panarchy Gunderson y Holling escriben: