Palacio de Yıldız

La primera pequeña mansión de madera fue edificada por el sultán Ahmed I a inicios del siglo XVII, y también Murad IV frecuentó el lugar durante las cacerías.

[1]​ El nombre a la zona se lo dio, no obstante, el sultán Mahmud II (1808-1839) quien, después abolir a los Jenízaros, convirtió la zona en una campo de maniobras militares para su nuevo ejército, y en 1834 encargó edificar un pabellón llamado Yıldız (Estrella) para observar dichas maniobras.

Yıldız no solo era la residencia del sultán y su corte, sino también la sede de la administración y, con el tiempo, la palabra "Yıldız" llegó a substituir a "Sublime Puerta" como metonimia del gobierno otomano.

Desde el palacio, Abdul Hamid II rigió el imperio como monarca absoluto hasta la Revolución de 1908.

[5]​ En 1974, las instituciones militares abandonaron el resto del conjunto, que fue cedido al Ministerio de Cultura cuatro años después.

[9]​ El palacio de Yıldız se organiza través de distintos patios o recintos separados por altos muros y gradualmente restringidos, asimismo, el palacio no lo forma un único edificio, sino varias construcciones y pabellones.

Se encuentra en el corazón del palacio de Yıldız y está rodeado por un alto muro.

Presenta la forma de jardín inglés con elementos típicos del fin-de-siècle como invernaderos, grutas, puentes y embarcaderos.

Su centro lo ocupa un canal con la forma de la palabra árabe "Hamid", en honor a sultán, y antaño la isla central estaba habitada por patos, pavos reales, grullas, pelícanos y carpas multicolores regaladas por el emperador Meiji de Japón.

El antiguo palacio de Çırağan y la colina de Yıldız en 1840.
La explanada de acceso al palacio de Yıldız, con la mezquita de Yıldız en primer plano y el Gran Mabeyn en lo alto de la colina.
El Gran Mabeyn .
El Ala de los Ayudantes.
Uno de los extremos laterales del Palacio del Foso.
El Kiosco o Pabellón Şale.
El Salón de Ceremonias del Kiosco Şale.
El Pabellón de Malta.