Palacio Longoria

Es obra del arquitecto José Grases Riera quien de 1902 a 1904 construyó este palacio con una libertad absoluta de diseño, convirtiéndolo en el ejemplo más importante del movimiento modernista en Madrid.

La escalera está fuertemente influenciada por el Art Nouveau francés y belga, con sus elementos vegetales, flores y el característico «golpe de látigo» del modernismo surgido a partir de las obras de Víctor Horta en Bruselas.

En 1912 el edificio fue comprado por la Compañía Dental Española por 500.000 pesetas, como residencia para su presidente.

[2]​ Ha sufrido dos reformas de importancia: la del arquitecto Francisco García Nava y, en la década de 1950, la del arquitecto Carlos Arniches Moltó, transformación encargada por la SGAE.

[3]​ En 2009 se anunció que la SGAE trasladaría su sede al palacio del Infante Don Luis, en Boadilla del Monte; este movimiento no tuvo lugar debido a que una sentencia judicial anuló la cesión de setenta y cinco años hecha por el ayuntamiento de dicha localidad al atentar el proyecto de la SGAE contra los valores del palacio, que está declarado Bien de Interés Cultural.

Escalera central del palacio Longoria, en Madrid.
Cúpula del Palacio, de la Casa Maumejean .