Pachacuti (mitología inca)

La expresión pachacuti (en ortografía moderna quechua: pachakutiy) es un compuesto quechua formado por el sustantivo pacha (tierra, región, época, mundo) y el verbo kuti- (cambiar, girar, volver a un punto de inicio).

El lexicógrafo Diego González Holguín definió dicho término como un desastre natural cataclísmico ocasionado por una inundación, por fuego, por pestilencia, terremotos, etc.[2]​ Vale la pena resaltar que, Pachacuti o Pachacútec es también el nombre con el que fue reconocido el noveno inca.

En aquel entonces, el príncipe Inca Yupanqui fue quien logró derrotar a los Chancas en la batalla de Yahuarpampa y, por consiguiente, fue renombrado como Pachacútec; estableciendo una gran reforma que reorganizó todas las facetas del emergente Tahuantinsuyo.

El tiempo era concebido por los incas de manera cíclica, por lo que el evento del Pachacútec ocurría en un tiempo determinado.

El cronista expone:[6]​ El más ilustre exponente de este evento es el Unu Pachacuti, el cual reza sobre un destructivo diluvio que fue creado por el dios Wiracocha para exterminar completamente a los poderosos e ingobernables gigantes que se negaron a reconocerlo como creador.

En la mayoría de casos, el fenómeno de pachacuti tiene como figura central al dios Apu Qun Tiqsi Wiraqucha ; sin embargo, dicho evento también es desencadenado por otros dioses del panteón incaico