Movimiento Socialista Panhelénico
El Movimiento Socialista Panhelénico, más conocido como PASOK (en griego: Πανελλήνιο Σοσιαλιστικό Κίνημα, romanizado: Panellínio Sosialistikó Kínima, ΠΑΣΟΚ), es un partido político socialdemócrata[1][2][3] de Grecia.Para las elecciones parlamentarias del 2012, debido a la crisis económica que asoló dicho país, junto con su defensa de las impopulares medidas de austeridad,[4][5] el partido sufrió un duro golpe y quedó en el tercer lugar tras la conservadora Nueva Democracia y la Coalición de la Izquierda Radical.Sus principios eran «independencia nacional, soberanía popular, emancipación social y proceso democrático».En estos comicios —los primeros celebrados bajo las modificaciones hechas por el propio Gobierno socialista a la ley electoral— se hizo notar el declive de su popularidad debido a los casos de corrupción, así como la hospitalización del primer ministro Papandréu el año anterior.Superado entonces por la Nueva Democracia de Mitsotakis, se produjo un bloqueo institucional.Se celebraron nuevas elecciones en noviembre del mismo año, con el mismo resultado: victoria algo más holgada de la Nueva Democracia (el 46,2 % de los votos y 148 escaños), pero sin mayoría absoluta.La salud del primer ministro Papandréu comenzó a empeorar en 1995 y el PASOK vivió diversas luchas intestinas por el poder.Esta vez recuperó la mayoría absoluta tras 7 años, incluso con mejores registros, pues logró el 43,9 % de los votos y 160 diputados.[7] Para las elecciones parlamentarias de septiembre se presentó en coalición con la Izquierda Democrática (DIMAR).[8][9][10][11][12] En enero de 2017 dos diputados —uno independiente y otro un antiguo integrante del partido socioliberal El Río— se unieron al PASOK, por lo que este contó a partir de entonces con 17 escaños.En las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, la coalición Movimiento para el Cambio, compuesta por el PASOK y otras formaciones, obtuvo dos eurodiputados.