Que din os rumorosos na costa verdecente ao raio transparente do prácido luar?Que din as altas copas de escuro arume arpado co seu ben compasado monótono fungar?Do teu verdor cinguido e de benignos astros confín dos verdes castros e valeroso chan, non des a esquecemento da inxuria o rudo encono; desperta do teu sono fogar de Breogán.Estima non se alcanza cun vil xemido brando; calquer requer rogando con voz que esquecerán; mais cun rumor xigante, subrime e parecido ao intrépido sonido das armas de Breogán.Gallegos, sed fuertes, prestos a grandes hechos; aparejad los pechos a igual glorioso afán; hijos de los nobles celtas, fuertes y peregrinos luchad por los destinos del Solar de Breogán.Después de varias redacciones, Pondal le envió un primer texto que tituló Breogán.Pascual Veiga le solicitó algunos cambios en la acentuación para adaptarlo rítmicamente a la música que había compuesto.Prohibido durante la dictadura franquista, fue apareciendo en la etapa de aperturismo cantándose en actos culturales como una canción más del folclore gallego.Desde 1960 comienza a interpretarse de forma más explícita, aunque disimulando sus aspectos ideológicos.En 1975, mientras tenían lugar unos actos folclóricos en la fiesta del Apóstol, la gente comenzó a levantarse de las sillas para entonarlo.De las diez estrofas que componen el poema en el actual himno en vigor se usan, solamente, las cuatro primeras.En 1890, cuando fue escrito el poema original, aún no existía una norma ortográfica establecida del idioma gallego.Se pide, seguidamente, que sin ayuda foránea, Galicia sea libre de servidumbres.El amor a la tierra, al solar patrio, es expresado en la sexta estrofa, el papel de la mujer que se reclama fundamental como lo fueron las mujeres celtas en las luchas por la libertad.Les pide fuerza y preparación para la lucha, hace la ligazón directa con los nobles celtas de quien descienden.Pondal expresa en poema una explicación total de Galicia, va desgranando cada elemento que corresponde a diferentes aspectos de la realidad social, habla del fogar (hogar) con concepto patria, de nazón (nación) como estructura sociopolítica, rexión (región) como ámbito, arpas como cultura, educación, fillas (hijas) como mujer y su papel en la sociedad, grei (grey, rebaño) como población, pueblo, armas como defensa o lucha y eidos (solar, campos) en referencia al territorio.