Ontoteología

[1]​ Se refiere a la tradición de teología filosófica conocida entre los estudiosos medievales, especialmente Duns Scotus.

El mismo Kant definió la relación entre ontoteología y cosmoteología como sigue: La teología trascendental, o bien intenta derivar la existencia del ser originario a partir de una experiencia en general (sin especificar nada más acerca del mundo al que tal experiencia pertenece) y se llama cosmoteología, o bien se cree conocer la existencia de dicho ser sin apoyo de experiencia ninguna, por medio de simples conceptos, y se llama ontoteología.

Siguiendo la definición de Kant, filósofos y teólogos a veces utilizan las palabras "ontoteología" o "ontoteológico" para referirse a las opiniones metafísicas o teológicas de muchos filósofos racionalistas.

Primero, enlazando lo filosófico con lo teológico y viceversa, la claridad de cada discurso se torna difusa.

Estos académicos, quienes siguen al filósofo argelino Jaques Derrida, creen que, con o sin la palabra "ser", Heidegger escribió una teología sin Dios.

Desde esta perspectiva, la ontoteología no es un problema a ser superado, como tal es una inevitabilidad del pensamiento, que es imposible evitar, y que condiciona toda indagación ya sea de naturaleza teológica o filosófica, o ya sea de orientación secular.

Aún Derrida sostiene en su ensayo La diferencia, que esta excede e inscribe la ontoteología.