Oficina de Informaciones y Radiodifusión

Sustituyó a la antigua Dirección de Informaciones del Estado.[2]​ Hacia 1961 el director de la OIR era Eleazar Vergara.[3]​ Al asumir Salvador Allende como presidente de la República, René Largo Farías fue designado como Jefe de Radio en la OIR, tomando como primera medida el exigir que a partir del 1 de enero de 1971 el 25% de la programación fuera sobre música chilena y un 15% sobre música folclórica nacional;[4]​ dicha decisión tuvo nulo éxito en las radioemisoras chilenas, las que se negaron a acatarla.[5]​ Durante el paro de octubre de 1972, la OIR tuvo a cargo la cadena radial obligatoria que se ordenó como parte de la declaratoria de Zona de Emergencia y que se extendió ininterrumpidamente del 15 al 27 del mismo mes.[6]​[7]​ Durante los últimos meses del gobierno de Salvador Allende, la OIR coordinó la cadena de emisoras radiales denominada «La Voz de la Patria»,[8]​ que eran afines a la Unidad Popular y que estuvo compuesta por las radios Magallanes (perteneciente al Partido Comunista), Corporación (propiedad del Partido Socialista), Portales, Nacional (perteneciente al MIR), Sargento Candelaria (controlada por el MAPU) y Luis Emilio Recabarren (perteneciente a la Central Única de Trabajadores de Chile).