En diciembre de 2014, OJD controlaba 475 publicaciones impresas y 244 sitios web.Las cifras oficiales, calculadas por las sucesivas Estadísticas de la Prensa Periódica (1913; 1920; 1927) eran incompletas e inverificables, y los estudios aproximativos no eran sistemáticos.Entre los semanarios, destacaban Selecciones del Reader’s Digest, (con 204.000 ejemplares en 1965) y ¡Hola!De 107 periódicos en 1957 se pasó a 119 en 1971, de los cuales 75 eran de propiedad privada (en torno a las cuatro grandes cabeceras del momento ABC, La Vanguardia, Ya y el diario oficialista, Pueblo) y 44 pertenecían a organismos públicos (Prensa del Movimiento).[12] Durante esta época se revolucionó el mercado publicitario con la aparición de las televisiones privadas, mayor competitividad en los medios impresos, y un crecimiento sin precedentes del mercado publicitario (con incrementos interanuales que oscilaron entre el 18 y el 37%).Proliferaron las revistas femeninas, que alcanzaron hasta los 700.000 ejemplares (Pronto, Hola).La prensa deportiva - Marca, As, Sport Sport (periódico)y Mundo Deportivo- experimentó el mayor crecimiento relativo (comprendiendo del 17 al 20% del total de las ventas).Los suplementos dominicales se estabilizaron en torno a cinco: El Semanal (Vocento), Magazine (Godó), El País Semanal (Prisa), Dominical (Zeta) y el Magazine de El Mundo (Unedisa).Se consolida la prensa digital y casi todos los periódicos apuestan por su versión en línea.En 2005, el 92% de los diarios que se editaban en España tenía su versión digital.La crisis financiera y económica supuso la mayor caída de la publicidad y la contracción económica del sector comunicación: salieron a Bolsa los principales grupos de comunicación; cerraron 284 medios.[15] La crisis sentenció el sector de la prensa gratuita, desapareciendo los principales diarios: a Metro -que cerró en 2009 y había llegado a difundir 840.000 ejemplares en 2007- le siguieron ADN y Qué!En 2012 la inversión publicitaria en Internet superó a la de los diarios por primera vez en España.En cuanto a revistas especializadas, también se redujo el número de cabeceras controladas y su difusión.La crisis también ha significado un mayor impulso de los medios digitales aun con los cambios tecnológicos adoptados.También hubo ampliación del capital social con la incorporación de nuevos accionistas manteniéndose el equilibrio inicial entre anunciantes, agencias y medios.También en 2004 se refunda la empresa original con una nueva denominación social, Información y Control de Publicaciones, S.A.
Personal durante el 50 Aniversario
De izquierda a derecha: Ángel Durández, expresidente de Introl, José Ignacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte;
Alfonso Sánchez Tabernero
, rector de la Universidad de Navarra, y Manuel Sala, director general de Introl durante el 50 Aniversario de OJD