Anacardium occidentale

El cajú toma su nombre de la voz tupí acaiu: «aca» nuez, «iu» que produce.Su nombre original en portugués es caju (pronunciado [ka'ʒu]), palabra que deriva del tupí acajú.Entre este año y 1914 se hicieron otras hacia Francia e Inglaterra.Fue el ingeniero agrónomo Esmerino Gomes Parente quien sembró en este campo experimental un total de 36 plantas.Parece una especie de baya que, aunque es muy jugosa, no desarrolla semillas.El fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este.La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además se utiliza en repostería y es muy recomendada en la dieta alimentaria.El primero se caracteriza por su color y su forma más alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad.Entre los usos medicinales que presenta Anacardium occidentale en Colombia, la comunidad andoque macera e ingiere el extracto de la raíz, lo cual les sirve como antidiarreico.En otras regiones de Colombia, como en los llanos orientales y en gran parte de la cuenca del Orinoco, que es compartida con Venezuela, se encontró que a partir del fruto preparan un vino de propiedades antidisentéricas, también usan el epicarpio y la semilla del fruto como vesicante dermatológico.En la cuenca del Orinoco también se halló que, en algunas regiones, toman la infusión de las hojas contra la hipertensión; asimismo, de las semillas extraen un aceite que sirve para eliminar barros, mezquinos, lunares, callos, verrugas.Lo mismo sucede en El Salvador, en Centroamérica, donde su semilla tostada es comercializada y el seudofruto congelado se come en época calurosa.En los llanos orientales de Colombia a partir del seudofruto preparan helados y mermeladas.Se cree adicionalmente que consumir el seudofruto fresco ayuda a la curación de la garganta irritada.
Ilustración
Flores
Frutos y castaña de cajú.
Frutos secos del cajú.
Semillas de merey con los pseudofrutos aún no desarrollados por completo.
Anacardos.
Ilustración