[2] En cuanto al nitrato, las palabras hebreas y egipcias tenían las consonantes n-t-r, lo que indicaba una probable cognación en el griego nitron, que se latinizó como nitrum o nitrium.
En el siglo XV, los europeos se refirieron a él como salitre,[3] específicamente salitre indio (el nitrato de sodio es salitre de chile) y más tarde como nitrato de potasa, ya que la química del compuesto se entendía mejor.
En la antigua India, los fabricantes de salitre formaban la casta Nuniya.
[9] El proceso consistía en enterrar los excrementos (humanos o animales) en un campo junto a los nitrarios, regarlos y esperar hasta que la lixiviación permitiera que el salitre saliera a la superficie del suelo por eflorescencia.
A continuación, los operarios recogían el polvo resultante y lo transportaban para concentrarlo por ebullición en la planta de calderas.
[12]: 89, 311 [13] En 1561, Isabel I de Inglaterra, en guerra con Felipe II de España, no pudo importar el salitre (del que el Reino de Inglaterra no tenía producción propia), y tuvo que pagar "300 libras de oro" al capitán alemán Gerrard Honrik por el manual "Instructions for making salpeter to growe" (el secreto del "Feuerwerkbuch" - las salitrerías-).
En consecuencia, se creó la Oficina del Nitre y la Minería para fomentar la producción local, incluso mediante lechos de nitrato y proporcionando excrementos a los nitrarios del gobierno.
En Carolina del Sur, en abril de 1864, el gobierno confederado obligó a 31 personas esclavizadas a trabajar en la Ashley Ferry Nitre Works, en las afueras de Charleston.
[16] Anne Robert Jacques Turgot y Lavoisier crearon la Régie des Poudres et Salpêtres unos años antes de la Revolución Francesa.
[17] que escribía con el propósito expreso de aumentar la producción en los Estados Confederados para satisfacer sus necesidades durante la guerra civil estadounidense.
Dado que pedía ayuda a las comunidades agrícolas rurales, las descripciones e instrucciones son sencillas y explícitas.
Se han hecho muchas referencias a un método que utiliza sólo paja y orina, pero no existe tal método en esta obra.
La orina se recoge directamente, en un foso de arena bajo un establo.
Desde 1903 hasta la época de la Primera Guerra Mundial, el nitrato de potasio para la pólvora negra y los fertilizantes se producía a escala industrial a partir del ácido nítrico producido mediante el proceso Birkeland-Eyde, que utilizaba un arco eléctrico para oxidar el nitrógeno del aire.
Además existe de forma natural, mineral denominado nitro, que suele estar combinado con nitratina (nitrato de sodio) formando salitre.
[20][21] El nitrato de potasio es moderadamente soluble en agua, pero su solubilidad aumenta con la temperatura.
[23][24] El nitrato potásico es la fuente más usada de potasio en fertirrigación, estando su consumo muy generalizado en todo tipo de cultivos, tanto anuales como permanentes.
El producto al ser aplicado no deja ningún residuo, aportando solo elementos útiles, pues es soluble en su totalidad.
El nitrato potásico ha sido un ingrediente común añadido a la carne salada desde la antigüedad[25] o la Edad Media.
[26] La adopción generalizada del uso de nitrato es más reciente y está vinculada al desarrollo del procesamiento de carne a gran escala.
También está aprobado su uso como aditivo alimentario en Estados Unidos,[30] Australia y Nueva Zelanda[31] (donde figura con el número INS 252).
Aunque el nitrato de potasio se usa para producir pólvora, mezclado con azufre y carbón, por sí mismo no es combustible ni inflamable.