Nachtstücke (Schumann)

Estas obras fueron compuestas en 1839 junto con Faschingsschwank aus Wien y su publicación tuvo lugar al año siguiente.

La obra consta de las siguientes Nachtstücke o piezas nocturnas:[3]​ La primera pieza nocturna se titula Trauerzug (Cortejo fúnebre) y tiene la indicación Mehr langsam, oft zurückhaltend que significa "Más lento, a menudo frenando" haciendo referencia al tempo.

En la militarmente solemne marcha fúnebre de Beethoven y Chopin, el ritmo punteado enfatiza naturalmente el tiempo muerto.

Es bastante monótona en cuanto a motivos, recuerda con sus elementos caprichosos por un lado y contrapuntísticos por otro, una visión macabra de un cementerio.

Se abre otro mundo tanto pianística como sonoramente en esta en la eficaz y animada pieza en re bemol mayor, cuyo ímpetu y motricidad salvaje recuerdan las exuberantes fantasías de danza (Davidsbündlertänze, Op.

Los animados movimientos de corcheas, interpretados primero por la mano izquierda y luego también por la derecha, se ven interrumpidos por un grotesco capriccio (c. 165-204) en fa sostenido menor, marcado por un staccato, al que sigue una coda.

Estas indulgencias son interrumpidas por dos intermezzos, el primero un siniestro murmullo de agitación reprimida, el segundo un fantasmal Wilde Jagd o Cacería salvaje.

Fragmentos aparentemente no relacionados, estos episodios tienen una estrecha relación motívica: el primer intermezzo está formado por la sección de cierre del tema principal y el segundo imita el clímax de la sección en la bemol mayor del tema principal.

La cuarta pieza nocturna se titula Rundgesang mit Solostimmen (Rondalla con voces solistas) y tiene la indicación Ad libitum.

Está escrita en fa mayor, al igual que la primera pieza del conjunto.

En 2013 se incorporó al himnario católico Gotteslob (O Gott, dein Wille schuf die Welt, n.º 628).

La introducción extremadamente lacónica es una exclamación felizmente superflua de Eusebius anunciando un epílogo conclusivo.

La "incoherencia" resultante se suele atribuir al deterioro de la salud mental del compositor.

Robert Schumann en 1839.
Clara Wieck en 1838.