Myrmotherula urosticta

[5]​ Esta especie es considerada poco común y local en el sotobosque[6]​ y en el estrato medio del bosque húmedo de la Mata Atlántica, raramente alcanzando los 500 m de altitud.

[1]​ La especie M. urosticta fue descrita por primera vez por el zoólogo británico Philip Lutley Sclater en 1857 bajo el nombre científico «Formicivora urosticta»; localidad tipo «este de Brasil».

[5]​ El nombre genérico femenino «Myrmotherula» es un diminutivo del género Myrmothera, del griego «murmos»: hormiga y «thēras»: cazador; significando «pequeño cazador de hormigas»;[8]​ y el nombre de la especie «urosticta», proviene del griego «oura»: cola, y «stiktos»: punteado; significando «de cola punteada».

[9]​ Parece ser que esta especie es pariente cercana a Myrmotherula longipennis.

Las dos generalmente son agrupadas en el llamado «complejo de hormigueritos grises», del cual también forman parte Myrmotherula axillaris, M. iheringi, M. minor, M. schisticolor, M. menetriesii, M. sunensis, M. behni, M. grisea, M. unicolor y M. snowi, a pesar de que este grupo posiblemente no sea monofilético.