El macho es gris, con un babero negro en la garganta y el pecho; las plumas coberteras no están marcadas.
[6] La especie M. behni fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemanes Hans von Berlepsch y Paul Leverkühn en 1890 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Bogotá trade skin, Colombia».
[5] El nombre genérico femenino «Myrmotherula» es un diminutivo del género Myrmothera, del griego « μυρμος murmos»: hormiga y «θηρας thēras»: cazador; significando «pequeño cazador de hormigas»;[7] y el nombre de la especie «behni», conmemora al zoólogo y explorador alemán Wilhelm Friedrich Georg Behn (1808-1878).
[8] Parece ser pariente cercana a Myrmotherula grisea con base en la vocalización y al hábitat, y también a M. snowi y M. unicolor de la Mata Atlántica de Brasil, las cuatro han sido agrupadas en el llamado «complejo de Myrmotherula de alas lisas», combinado con el llamado «complejo de hormigueritos grises», del cual también forman parte Myrmotherula axillaris, M. iheringi, M. minor, M. schisticolor, M. sunensis, M. longipennis, M. urosticta y M. menetriesii; a pesar de que el grupo posiblemente no sea monofilético.
[9][5] Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) (Versión 7.2, 2017)[10] y Clements Checklist v.2016,[11] se reconocen 4 subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]