El único autor que menciona la existencia de Muscaria es Claudio Ptolomeo quien al describir la península ibérica en el siglo II hizo una única referencia a esta población situándola en las coordenadas 14º 20´ / 42º 25´ (que no son válidas en la actualidad, pues hasta 1884 no se acordó el meridiano de Greenwich como referencia y se uniformaron las coordenadas)[2] mencionándola como una ciudad vascona situada entre Tarraga (que no está determinado si es Larraga, Sádaba o Tárrega, esta última fuera de territorio vascón,[5] o incluso otras posibilidades)[2] y Segia (la actual Ejea de los Caballeros).
Así Abraham Otell (flamenco, siglo XVI) al otro lado del río Ebro y cercana a Zaragoza; Bernardo Aldrete (jesuita, siglo XVII), también la situó al otro lado del río, cercana a Tauste.
[2] Considerando una posible filiación con el euskera se puede descomponer en musker (lagarto); muskerra (verde); moskor (tronco de árbol) y Muskel (vástago) y en arria (piedra) o aria (suelo, superficie); se podría entender como tierra frondosa o tierra verde.
Según Juan Frago García éste es un término muy arraigado en el romance navarroaragonés, para el que existe documentación de 1244 en el onomástico morisco Amet Mosquero.
En este lugar, pese al dato toponímico, las prospecciones arqueológicas han sido negativas sin encontrar resto alguno.