Villa romana de Almenara-Puras

El entorno corresponde al típico paisaje de campiña con superficies a distintos niveles o terrazas fluviales.

Fue ésta una de las buenas condiciones para que hubiera un primer asentamiento prehistórico y después una villa romana.

No se conoce el nombre de los propietarios ni sus actividades pero a juzgar por las dimensiones, lujo de los mosaicos y objetos aparecidos, los historiadores han llegado a suponer que se trataba de una gran familia bastante rica que llegó a utilizar la casa como vivienda habitual para lo que se construyeron buenas estancias tanto para los propietarios como para invitados.

La entrada principal la tiene por el lado que da al este; la planta está distribuida en dos zonas bien diferenciadas, una para la familia y otra para invitados, visitas sociales o de negocios.

Las termas se hallan al oeste y definen claramente el alto estatus del dueño de la casa.

En el ángulo nordeste están las habitaciones del servicio así como las cocinas y despensas.

La actividad de la villa debió durar todo el siglo IV y parte del V en que se detecta un paulatino abandono.

Los temas desarrollados son los comunes en casi todos los mosaicos hallados en otras villas siendo los geométricos los más abundantes con dibujos de círculos enlazados, nudos, sogueado, cruz gamada, flor de lis, peces y otras figuras.

Todo el espacio tiene una decoración de mosaico con figuras geométricas que imitan las peltas o escudos griegos.

Pegaso (en este caso sin alas) opta por dar una patada en el suelo e inmediatamente surge un manantial o fuente, al mismo tiempo que el monte se va deshinchando paulatinamente.

Desde el frigidario se pasa al ambiente templado —tepidario—, con otra piscina esta vez de agua caliente.

Pueden verse los utensilios empleados así como la materia prima, pigmentos y teselas ya preparadas para su colocación.

En 1996 se realiza el cubrimiento y posteriormente, en un edificio adosado, el museo dedicado a las villas romana, ambos proyectados del arquitecto Roberto Valle González.

Como ayuda didáctica el museo ofrece también un audiovisual sobre la Hispania romana, el siglo IV y la decadencia del Imperio.

idealización de la zona geográfica en que se encuentra la villa.
Estructura moderna que protege el yacimiento y el museo.
Maqueta y recreación de la villa, en el museo.
Los muros fueron levantados con hormigón (opus cementicium)...
En el centro se ve la escena de Pegaso y la fuente Hipocrene .
Recreación in situ del caldario, por donde iba el aire caliente; a la derecha, el suelo.
Escenas figuradas de obreros y ayudantes trabajando en la confección de los mosaicos.