Algunos de sus componentes formaron una suerte de chirigota; la murga "La Gaditana" para salir a la calle a cantar y "pasar la manga" (expresión rioplatense que significa pedir dinero), ya que no habían podido convocar suficiente público en sus funciones.En cuanto a su aspecto teatral, la murga es influenciada por el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adoptando para sí los personajes de Momo, Pierrot y Colombina como símbolos distintivos (y del carnaval uruguayo en general, tales personajes fueron comunes en los carnavales porteños, rosarinos, cordobeses, etc. hasta la primera mitad de siglo XX).[2][3][4] Las murgas son interpretada por un coro de unas 11 a 17 personas, que entona canciones y realizan cuadros musicales.La temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.A diferencia de los carnavales en el resto del mundo, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central.Hay también carnavales de samba en Rivera, Melo y Bella Unión entre otras localidades, pero el artiguense es el más importante.Se evalúa la letra, la musicalidad, los disfraces, el maquillaje y la puesta en escena, en cada una de las categorías mencionadas.El público concurre a dicho evento o a los distintos "tablados" (escenarios), distribuidos en todos los barrios de la capital y del país, para disfrutar y aplaudir las actuaciones que ha preparado cada murga durante todo el año.Las murgas que ganan el concurso anual, además de conseguir prestigiosos patrocinadores suelen obtener contratos para grabar discos y hacer actuaciones en el exterior, sobre todo en países con gran cantidad de inmigrantes uruguayos como Argentina, España, Estados Unidos y Australia.