La muralla comenzaba en la ladera de cerro Zorro,[10] cercando Zancudo, Allpacoto, Chacra, Huacan-Llanco, Dacha Tambo, Huacas Templo y la fortaleza de Collique[5] y seguía su camino hacia el río Chillón.
Según el historiador Santiago Tácunan esta Muralla había llegado hasta el mar.
El terreno es accesible ya que se encuentra a 450 metros de la Av.
El sitio arqueológico anteriormente fue cortado por la mitad por los diversos vecinos habitantes de Comas, por lo que se aprovechó dicha división para sectorizarlo.
Dichos sectores se encuentran apartados entre sí y son los siguientes[13]: La construcción del sitio arqueológico se habría dado aproximadamente durante el año 1100 d. C. cuando la Cultura Collique, también conocidos como los Colli, inician la construcción de la Muralla de Tungasuca.
En los últimos años, la Muralla de Tungasuca se encuentra en constante desgaste por una inadecuada protección, tanto en la vegetación como la misma muralla, por la desidia del municipio y por ninguna indicación que refiera estar protegido por el Ministerio de Cultura, tal y como se observa en la foto.
Del mismo modo, los vecinos afirman que este lugar es utilizado por gente de mal vivir para realizar diversos actos indebidos entre ellos delitos.
Sin embargo, también se vienen realizando proyectos por parte de los vecinos para mantener su conservación y difusión.
Mediante las publicaciones en Facebook y en su página web comparten videos propios o noticieros, artículos informativos, revistas, fotos y demás sobre la cultura Colli y todo lo relacionado; como la entrevista con el historiador Raúl Tarazona en el Museo Regional de Arqueología Antropología e Historia Juan José Vega Bello sobre varios temas de nuestra historia local en Lima Norte, y/o como la Revista Collik que presentó la nueva edición impresa N° 52 correspondiente al mes de agosto 2022, manteniéndose como la única revista cultural de Lima Norte.