[10] Uriangato es la adecuación al español de un vocablo purépecha (tarasco) que significa lugar donde el sol se pone levantado, algunas fuentes mencionan este vocablo como Anapu nani hima huriata hari jatzhicubi anandini mientras que algunos diccionarios lo recogen como Urhiantato.
Esto se debe a que los cerros ubicados al oriente de la cabecera municipal (cerro del Comal y cerro del Capulín) al amanecer impiden el paso de los rayos del sol a temprana hora, mientras que por la tarde, los cerros ubicados al poniente, ocasionan que desde temprana hora la luz del sol se vea interrumpida con el ocaso ocurriendo durante gran parte del año en lo alto del cerro de Cupuato (hoy Cerro Prieto), por lo tanto, en este punto geográfico el sol se oculta (se pone) en lo alto o levantado con respecto a otros lugares de la región aledaña a Uriangato.
Sin embargo posteriormente se fueron agregando nuevos terrenos en el lado sur y poniente, pues los dueños de los mismos observaron más ventajas y cercanía en pertenecer a San Miguel Uriangato que a Yuririahpúndaro.
Los lugares donde se concentraba alguna actividad comercial en la época se vieron abandonados por el temor a la guerra, este fue el caso de Yuriria en 1815 cuando el Padre Torres incendió el poblado, ocasionando con ello que los comerciantes establecidos en ese punto huyeran, encontrando en Uriangato un sitio menos expuesto a los inconvenientes de la Guerra, fue así como en Uriangato se inició la actividad comercial, atrayendo a compradores de otros lugares.
[14] Al iniciarse el siglo XX, comenzó el resurgimiento de la economía en Uriangato, en septiembre de 1910 se instala la presidencia municipal en la calle Morelos Esquina Guerrero (hoy calle Salvador Urrutia), así como la escuela elemental n.º 1.
[22] En 2012 se inauguraron importantes obras públicas como el mirador en el parque bicentenario y la plaza 16 de septiembre, así mismo se remodelaron el auditorio municipal "Adolfo Ruiz Cortines" y la presidencia municipal de Uriangato.
[23] En 2017 se concluyó la remodelación del bulevar Leovino Zavala y se inició la construcción del Centro Comercial Plaza Textil Metropolitana en los límites de los municipios de Uriangato (Prolongación Madero) y Moroleón (Av.
Los municipios pertenecientes a esta región geográfica de los valles abajeños son: Yuriria, Moroleón, Uriangato, Santiago Maravatío, Salvatierra, Tarimoro, Tarandacuao, Coroneo y Jerécuaro.
[27] Uriangato (cabecera municipal), El Aguacate, Buenavista, El Cerro, La Cinta, El Comal, El Charco, El Derramadero, Huahuemba, Lagunilla del Encinal, Lagunilla del Rico, La Peonia, Los Portalitos, La Presa (Presa de Huahuemba), Rancho Nuevo de Cupuato, Los Rodríguez, San José Cuaracurio, Los Zavala, Charándaro, Colonia Juárez, La Mesa, Cabañas, Predio la Lomita, Potrero de los Andrade, La Peonia Residencial Campestre, El Kilómetro Uno, Rancho Alegre, Granja los Ángeles, El Mirador, Las Misiones, Colonia el Mirador, Las Cabañas del Pedregal, El Huanumo, Colonia Magisterial, Bugambilia, Nuevo Uriangato, Peñón del Divisadero, Jara Brava, La Presa del Conejo, Club Campestre Moroleón, El Pretil, Españita, Pioneros, Quinta Loma, La Querencia, [28] La cabecera municipal cuenta con numerosas colonias entre las más importantes se encuentran: Zona Centro, Plan de Ayala, La Joyita, Las Aguilillas, El Cuitzillo, Lázaro Cárdenas, Juárez, La Deseada de arriba, La Deseada de abajo, Las Misiones, Emiliano Zapata, Deportiva, Lindavista, 24 de junio, Loma Bonita, San Miguel, Loma Linda, Las Peñitas, Agrícola, Magisterial, Fraccionamiento Revolución, Fraccionamiento Loma Linda, Independencia, Francisco Villa, Roma, La Yácata, La Mesa, Los Laureles, Pedregal, La Manga del Pirúl, La Venadita, La Mora, Los Pinos, Plaza Textil Bedolla, entre otras en proceso de urbanización.
Otras avenidas circundantes a esta zona en disputa por ambos municipios se encuentran en la colonia La Joyita (Uriangato) o Fracc.
Numerosas han sido las modificaciones a los límites territoriales entre Uriangato y Moroleón, estas han creado conflictos políticos de carácter territorial importantes sobre todo en el siglo XX y la primera década del siglo XXI.
Su uso agrícola es extenso y productivo debido a la fertilidad, aunque su dureza dificulta la labranza y el uso de maquinaria agrícola toda la ribera del río Uriangato es un territorio muy fértil, sin embargo debido al crecimiento de la zona urbana estos territorios se han ido urbanizando paulatinamente pasando a ser fraccionamientos, el uso del suelo en las comunidades rurales es en gran parte agrícola.
Por mucho el principal cultivo es el maíz, seguido del garbanzo, la alfalfa, el trigo, el frijol y en menor proporción las hortalizas.
[35] La fauna silvestre del municipio, aún se puede considerar abundante, ya que aunque algunas especies han migrado por el crecimiento urbano, la mayoría aún se pueden encontrar, como es el caso del gorrión, la paloma huilota, el cardenal, la calandria, el petirrojo, la codorniz, el cenzontle, el cuervo, el correcaminos y la aguililla.
Algunos mamíferos como el conejo, la ardilla, el tejón, el tlacuache, el topo, la rata de campo, el coyote, el zorrillo y la tuza.
Puede considerarse este hecho como el inicio de la actividad comercial e industrial en esta ciudad.
La venta de los productos textiles Uriangatenses tiene su auge en la segunda mitad del siglo XX, por lo que al paso del tiempo la producción y el comercio textil se han convertido en la actividad económica principal de Uriangato ya que actualmente algunos de los textiles producidos aquí se exportan, aunque la mayoría son comercializados en México.
[42] De acuerdo al censo económico realizado en 2009 por el INEGI, el municipio de Uriangato cuenta con los siguientes indicadores económicos:[43] El comercio y la industria textil son la actividad predominante, pues esta actividad da empleo a 4542 personas que perciben un salario y a 3297 propietarios y familiares que no perciben un salario directo, lo cual representa el 38.09 % de la población económicamente activa del municipio.
La Ciudad de Uriangato cuenta con una eminente vocación textil la cual encuentra su origen en la elaboración ancestral de rebozo y actualmente se han ido incorporando mejoras en tecnologías y diseño por lo cual los productos cuentan con un amplio reconocimiento nacional e internacional.
En la localidad se cuenta con 11 tianguis y 5 plazas comerciales textiles permanentes formando los más de 4 km continuos conocidos como el corredor comercial donde se vende ropa al mayoreo y menudeo.
Del comercio no textil de Uriangato podemos mencionar que se concentra en tres lugares: el mercado municipal "Dionisio Vallejo", el Jardín Principal y el Centro Comercial Galerías Metropolitana.
En cuarto lugar se encuentra la agricultura, esta actividad se lleva a cabo principalmente en las comunidades rurales, los principales cultivos son: maíz, frijol, alfalfa, garbanzo, cebada, trigo, sorgo, camote, entre otras hortalizas.
[44] Durante la primera mitad del siglo XX, la ganadería porcina fue la actividad predominante en el municipio de Uriangato, llevándose incluso importantes reconocimientos en las ferias estatales más importantes de México, sin embargo, la urbanización fue dejando sin espacio a las granjas que se encontraban en la cabecera municipal, aunado a la poca rentabilidad y a la creciente y productiva industria textil.
(solo superado por León, Santiago Maravatío, Celaya, Guanajuato, Moroleón, Tarandacuao, Irapuato y Salamanca).
Además del turismo comercial, se están fomentando múltiples actividades propias de la cultura local, como atractivos turísticos para visitantes y oriundos de la región, tales como los candiles y los tapetes.
En Uriangato se tienen registrados 121 Médicos que dan consulta en las instituciones del sector salud.
Los usuarios que así lo requieren, cuentan con este centro en donde se apoya a las personas con alguna discapacidad tanto visual, auditiva, motora, hereditaria, por enfermedad, por accidente, por violencia, neuromotora así como intelectual, también es importante para todas las personas que han sufrido algún accidente o enfermedad que les ha limitado la actividad de su cuerpo, en este centro reciben terapia física y rehabilitación a un bajo costo, con la finalidad de reintegrarlas a su medio social, laboral y familiar.
A nivel sociodemográfico, tanto hombres como mujeres pertenecientes al nivel sociodemográfico medio bajo percibieron mayor seguridad, 20% en el caso de hombres y 14.1% en el caso de mujeres.
Es una nueva vía de dos carriles que constituye un eje paralelo a la anterior carretera federal 43.
Se cuenta con 465 camiones de pasajeros registrados en circulación (2011), con las siguientes líneas de Transporte Urbano: La primera línea de transporte público fue la ruta Uriangato-Moroleón (aún existente) inaugurada en 1906 iniciando en tranvía, luego en carreta y finalmente en autobuses, hoy en día la ruta se ha ampliado desde el Terrero (Moroleón) hasta Rancho Viejo (Uriangato) recorriendo ambas ciudades por el centro, hoy hay otras líneas como: Centro-Galerías Metropolitana-Joyita-San José Centro-Plan de Ayala-Francisco Villa Centro-Emiliano Zapata Centro-Central-Cuitzillo Centro-Peñitas-Deseada Centro-Central-Hospital Regional-Misiones-Rancho Viejo Moroleón-Galerías Metropolitana-Joyita-Aguilillas-Los Pinos Se cuenta con las siguientes líneas de Transporte Rural: Uriangato-Huahuemba-Cupuato-La Presa Uriangato-Col.