Hay variedad de árboles frutales: durazno, manzana, capulín, tejocote, morera, ciruelo, pera, higuera y granada.Animales domésticos: aves de corral, ganado vacuno, ovino, equino, porcino y conejo.El territorio municipal está compuesto por suelos altamente orgánicos como son el aluvial y toba; rocas ígneas extrusivas y rocas sedimentarias clásicas o mecánicas.Según el Códice Mendocino, Itzcóatl logró la conquista del reino Tepaneca; el Códice presenta los glifos de los pueblos conquistados en esa guerra: Tlacopan, Azcapotzalco, Teocalhuayac, Cuahguacan, Tecpan, Cuautitlán, Atlacuihuayan, Mixcoac, Coyohuacan y Cuauhiximalla.Los tributos que tenían que entregar Cuautitlán y otros pueblos de su entorno, entre ellos Tehuilloyocan; se ve en la Matrícula de Tributos una estera o petate y un asiento o trono con espaldar, o sea un icpalli, con un texto en náhuatl que dice: Matlactezontli in petatl ihuan tepotzoicpalli, es decir “Cuatro mil esteras y asientos con espaldar” en español se escribió “Cuatro mil esteras o petates y otras tantas sillas de tule”.Una de las acciones relevantes fue la construcción del actual templo dedicado a "San Antonio de Padua" ubicado en el centro del municipio, que ha sido tomada como referencia tanto en la influencia religiosa, así como también en la arquitectónica.[5] Llegado el movimiento Independentista, los habitantes de Teoloyucan, sujetos a los hacendados participan activamente hasta que se da el triunfo de una República representativa y Federal.Se producía maíz, trigo, cebada, haba, frijol y pastos.Salas, en representación del Ejército Federal, y debidamente autorizado por el ministro de Guerra, señor general Refugio Velasco; el vicealmirante Othón P. Blanco en representación de la Armada Nacional.[6] Además de la cabecera municipal, otras poblaciones importantes en el municipio son el Barrio de San Juan, Santa Cruz, San Bartolo, San Sebastián , Santa Cruz del Monte y Santa María Caliacac donde se ubica la principal zona industrial del municipio.Las localidades (Barrios, haciendas y fraccionamientos) actuales del municipio son las siguientes: Se cuenta con:Por la cercanía a la Ciudad de México, Teoloyucan cuenta con diferentes medios.de México, observando el comportamiento vectorial del campo geomagnético en forma continua.Es la medula espinal del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica y el parámetro de referencia absoluto para muchas investigaciones relacionadas con el campo geomagnético y exploraciones geofísicas en nuestro país, así como otras disciplinas afines.Teoloyucan tiene diferentes costumbres y tradiciones, resaltando las celebraciones en Navidad que actualmente se festeja con un desfile navideño en el que se enciende el árbol colocado en el Jardín Bicentenario En cuanto a fiestas religiosas en cada barrio se celebra la de su santo patrón, destacan la efectuada cada 13 de junio en honor a San Antonio de Padua patrón del municipio así también la efectuada en Santa Cruz cada 3 de mayo en honor al Señor del Perdón y la de San Juan Bautista celebrada el 24 de junio en el barrio que lleva el mismo nombre.Diego Xuárez quien fuera, funcionario de la República Indígena en 1583 Diego de Rojas, Marcos Feliciano, Sebastián Paulino, Gregorio Sánchez, Juan García, Bartolomé Pérez y Toribio González Regidores en la República Indígena en 1667.