Municipio de Tenango del Aire

Porfirio Díaz le añadió "del Aire" debido a los múltiples remolinos que se forman en el lugar.

En la administración 2003-2006 se diseñó un escudo heráldico, ajeno a cualquier color partidista, ya que contenía elementos cromáticos variados y diversos.

En el cuartel inferior sinestrado se encuentra un campo de labor, representando la principal actividad económica del Municipio que es la agricultura; en este campo se posa una res, en representación a la ganadería; y sobre estos, del lado izquierdo la efigie del General Emiliano Zapata, apóstol del agrarismo y quien expidió la primera Ley de Libertades Municipales en 1916 que reconoce la libertad a los municipios de administrar su hacienda.

Alrededor del escudo se coloca un manto dorado, para resaltar la grandeza de Tenango, el cual tiene en los extremos a cuatro flores de lis que representan a los cuatro pueblos originarios sobrevivientes de Tenango del Aire; en la parte inferior central del manto, sobreponiéndose a los cuarteles inferiores una mazorca que representa al principal cultivo agrícola del Municipio, el maíz.

En el año de 1162, los chichimecas teotenancas se asentaron en las inmediaciones del Lago de Chalco (Ayotzingo), pasando a fundar posteriormente Tenanco Tepopollan (lugar en las inmediaciones de lo que hoy se conoce como Rancho Aculco), para posteriormente segregarse una parte que fundaría Tzacualtitlan Tenanco Amaquemecan, cien años después.

Nuestra municipalidad fue uno de los pueblos que conformaron la puerta principal por donde pasaron los españoles en su avance por el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, siguiendo por Amecameca, Tenango del Aire, Tlalmanalco, Santa Catarina Ayotzingo e Ixtapaluca, hacia Tenochtitlán.

Esta región fue nombrada en 1354 Chalco, poco después el territorio se dividió en 4 señoríos cuya denominación fue: "Tlacohcalco-Chalco", "Amaquemecan-Chalco,Tenanco Texopalco Tepopollan-Chalco y Chimalhuacan-Chalco".

Así mismo se omite mencionar que el Pueblo conocido posteriormente como Santiago Tepopula tributaba al Señorío de Tlaltelolco, población mexica que curiosamente una vez dada la evangelización tuvo a Santiago Apóstol como santo patrono.

Introdujo la madurez política al pueblo y comenzó la socialización de los ricos con los pobres.

La región en la que se asienta el municipio de Tenango del Aire es accidentada y fértil.

Asimismo existen varias depresiones, las cuales en tiempo de lluvia, desembocan en el río Apotzonalco, como Barranca Honda Tezuyo, Tlalpixilco, Gallinero, del Tesoro, del Huarache, Tecuatitlán y Zopilocalco.

En las zonas boscosas de la municipalidad se encuentran las siguientes variedades: Pirul, tepozán, ocote, madroña, zahuislica, cedro, eucalipto, alcanfor, aguacate, palo dulce, huizache, palo de jazmín, zalocote, llorón, los árboles que predominan son los encinos.

Entre los árboles frutales destacan: manzano, peral, perón, ciruelo, chabacano, nuez de castilla, durazno.

La fauna es escasa debido al descontrol en la caza y depredación de las pocas especies animales de la región, en el territorio municipal existen las siguientes especies: Aves: aguililla, paloma silvestre o tórtola, tecolote, lechuza, colibrí, gorrión, gavilán, halcón, ceceto.

Reptiles: serpiente de cascabel, zencuate, víbora chirrionera, zencoyote, sapo cornudo y una gran variedad de lagartijas, estas especies se encuentran en constante peligro por la caza indiscriminada, así como incendios forestales no controlados.

Carnaval: Fecha movible, es una fiesta relevante e importante del municipio, son varios días de festejo religioso pagano, en la localidad de San Mateo Tepopula Del 24 al 27 de julio se celebra una fiesta en honor a Santiago Apóstol, Patrón del pueblo Santiago Tepopula.

El día 1.º los jóvenes salen a rezar a los muertos nuevos, los que fallecen en el año, las familias ya saben y los esperan para compartir la ofrenda y muy disimulados, quitan del altar la fruta, pan dulce, los de la casa hacen que no se dan cuenta, todo esto es muy divertido.

Los platillos predilectos en bautizos, cumpleaños, bodas o fiestas importantes, es el mole, carnitas, mixiotes, arroz, tamales, etcétera.

Tiene 5035 habitantes y está a 2380 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Esta es asiento también del Santuario señor de la Misericordia, instituido por el papa Juan Pablo II.

Entre los principales comercios del lugar están Pasteles Tenango, propiedad de la Sra.

En toda la cabecera municipal se elige, mediante voto libre y secreto a un Consejo de Participación Ciudadana.

Esta localidad cuenta con una fuerte comunidad evangélica, contando para ello con un templo propio.

Cuenta con una explanada, una auditorio delegacional, campo de fútbol, la Biblioteca Municipal "General Tomás García" y un frontón.

El Ayuntamiento sesiona en Cabildo al menos una vez por semana en forma ordinaria y extraordinariamente tantas veces como sea necesario, siempre a convocatoria del Presidente Municipal y en el Salón de Cabildos.

En Tenango del Aire se conforma por: Presidencia Municipal Que se encuentra conformada por los organismos públicos descentralizados municipales: Tlacayáotzin Tlayllótlac (último gobernante del señorío de Tenanco Texopalco Tepopollan).

Explanada de Tenango del Aire.