Municipio de Mazamitla

Su nombre proviene del náhuatl y significa "Lugar donde se hacen flechas para cazar venados".[6]​ La palabra Mazamitla proviene del náhuatl; es la unión de los vocablos "mazatl" (venado), "mitl " (flecha) y "tlan" (lugar).Al quedar conquistado el señorío de Tzapotlán con los pueblos que le pertenecían, automáticamente se le adjudicó a Hernán Cortés en calidad de encomienda y nombró a Antón Salcedo encomendero.Se dice que Miguel Hidalgo, cuando estuvo allí de párroco interno, celebró una misa en Palos Gordos.El clima es semiseco, con invierno seco, y templado, sin cambio térmico invernal bien definido.Se recomienda la creación o el refuerzo de políticas de restricción, regulación, aprovechamiento, conservación y restauración en diversos criterios aplicables a áreas naturales y a actividades productivas, entre ellas el turismo.Sus recursos minerales son yacimientos de cal, cantera, laja, arena y arcilla.Mazamitla tiene un Parque Ecológico, donde pueden realizarse montañismo, excursiones, observación de flora y fauna, ciclismo.Así, se les puede dar más prioridad a las áreas verdes y su mantenimiento adecuado.Desde entonces hasta la fecha el desarrollo turístico ha pasado por diversas etapas (más no se ha sentido limitado), desde que las primeras imágenes de Mazamitla como destino turístico empezaron a trascender a nivel nacional, hasta la incorporación al programa Pueblos Mágicos.La arquitectura vernácula se dividió en dos tipos: la primera tipología está representada por edificaciones de carácter vernáculo contextual, que corresponden a las construcciones realizadas entre 1900 y 1960, que no representan gran valor monumental, pero constituyen un conjunto o zona urbana armónica y de carácter definido.Este tipo incluye 38 inmuebles catalogados por el INAH y otros tantos con características (materiales, formales, constructivas y estéticas) similares, pero que ya no corresponden al siglo XIX.[12]​ Las principales actividades económicas son: agricultura, silvicultura, pesca, ganadería, industria y servicios.Además, cuenta con centro culturales, plaza, cine, palenque, museo, auditorio municipal, lienzo charro, parques, jardines y biblioteca.[5]​ Su construcción es generalmente a base de teja, adobe, concreto y tabique.Se volvió hijo adoptivo, y en su honor lleva una calle su nombre, calle José Santana García, y en el ejido la cofradía lleva su nombre el andador José Santana García.En el orden material introdujo el agua potable a la población; desde la sierra abrió brechas a pico y pala dirigiendo a los campesinos; influyó para que la carretera federal 110 pasara por Mazamitla, adquirió las turbinas para que el pueblo por primera vez en su historia contara con energía eléctrica, y construyó la actual parroquia.Se localiza frente a la Plaza Principal, en el centro cívico José Parrés Arias, sobre una base escalonada tipo piramidal; la fachada es de dos cuerpos, su acceso es con arco de medio punto, ventana coral y frontón rectangular con reloj.
Flora del municipio
Naturaleza Mazamitla
Bosque de Mazamitla
Comercio en Mazamitla
Viviendas de Mazamitla
Centro de Mazamitla
Iglesia de Mazamitla
Mazamitla escrito con flores en el Festival de las Flores