Las propuestas presentadas con nombres de animales como Rennsteig-Hirsch, Emse o Bau-Molch no podían tenerse en cuenta por razones de protección del nombre existente o para evitar malentendidos en el extranjero.
Se recibieron 149 sugerencias, 13 de las cuales llegaron a la ronda final.
Al final, la dirección de la planta se decantó por el nombre Multicar, que sonaba en inglés.
Se celebraron negociaciones de exportación con Países Bajos, Dinamarca, Portugal, Polonia, Finlandia, Suecia, Islandia, Suiza, Persia y Egipto.
[5] Las exportaciones totales ascendieron a 3.200 unidades, lo que correspondía aproximadamente al 23% de los DK 4 producidos por VEB Waltershausen entre 1956 y 1964, variando entre 12.514 y 14.000 unidades según la fuente utilizada.
Por ello, muchos M21 nunca obtuvieron el permiso de circulación ni la matrícula necesaria.
El acceso se realiza a través de una puerta delantera.
La viga trasera en U es más resistente y en ella se encuentra el enganche del remolque.
En la versión de vehículo volquete, el chasis contiene otros dos travesaños que sirven para reforzar las cargas más elevadas.
El motor tipo 1 H 65 suministrado por Motorenwerk Cunewalde rendía 6 CV (4,4 kW) a 1.500 rpm.
Este motor diésel de 4 tiempos refrigerado por aire, que se utilizaba en una configuración diferente en el Picco I Este motor diésel de 4 tiempos refrigerado por aire, que se utilizaba en una configuración diferente en el Picco I, tenía ahora 795 cm³, producía 6,5 CV y estaba equipado con un motor de arranque.
El motor diésel se arrancaba a mano mediante una manivela de arranque, los modelos posteriores se arrancaban con un motor de arranque eléctrico.
Se accionaba desde la cabina del conductor mediante una palanca de cambios.
La potencia se transmitía al eje trasero, equipado con una transmisión helicoidal, mediante un árbol cardán doble.
Los nudillos de dirección están unidos a los puños del eje en ambos lados.
Los discos de freno están montados en él con bridas a ambos lados.