El pueblo tomó el nombre de la estación inglesa BAP que se llamaba Morse en homenaje a Samuel Morse, inventor del telégrafo, sistema de comunicación fundamental en los orígenes ferroviarios.
José Bartís vendió tierras para la construcción de la estación en el kilómetro 251 del entonces Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico y donó a la municipalidad 12 hectáreas para edificios y espacios públicos.
Desde el año 1960 el pueblo cuenta con el notable impulso de la Cooperativa Eléctrica Morse Limitada que provee de servicios vitales como luz, agua corriente, gas natural, fibra óptica para internet, servicios fúnebres y trabaja en la pavimentación de calles y en distintas iniciativas en pro del bien común.
Las expresiones religiosas católicas tienen su epicentro en la Capilla Nuestra Señora de las Flores (1953) y en distintas iglesias evangélicas como Biblia Abierta.
[1][2] Desde 1996 Morse celebra su Fiesta Provincial del Cosechero organizada por la Asociación "Morse a toda Máquina" y el Grupo de Amigos Cosecheros en colaboración con la Delegación Municipal y otras instituciones del pueblo.
El escritor y periodista de La Nación Leandro Vesco lo eligió como primer capítulo para abrir su cuarta obra sobre "Pulperías y Bodegones" de la saga viajera "Desconocida Buenos Aires" que edita El Ateneo.
Además, EL TERRUÑO es recomendado permanentemente por medios especializados e influencers de turismo que recorren todo el país.
Gracias a la propuesta cultural de EL TERRUÑO y su cuidado espacio para música en vivo, han pasado por Morse artistas como Yamila Cafrune, Micaela Chauque, La Bruja Salguero, Demi Carabajal, Jose Aguirre, Leonardo Pastore y Luna Monti, entre otros.