[1] Inició un pleito contra su hermano mayor, Mariano Mor y Pano, en demanda de alimentos.
La obra tuvo gran éxito y hubo reimpresiones piratescas o sin permiso en otros lugares de España.
Elogió en un poema panegírico a Napoleón, como guía revolucionario, aunque, tras la invasión de España, le dedicó otro esta vez satírico.
Tras participar en el levantamiento del Dos de Mayo en Madrid y vivir las posteriores represalias, huyó a Zaragoza, donde defendió la ciudad en los Sitios.
Una vez que capituló la ciudad, se halló en Valencia, donde impulsó un periódico personal, El Patriota.
Tras la reacción de 1823 se exilió a Toulouse, donde publicó el libro Poésies françaises d'un auteur espagnol (1825).
En 1826 sacó otro tomito poético en distintas lenguas en Bagnères de Bigorre, y regresa a España para establecerse en Monzón.
[1] Nuevos pleitos y la enemistad con todos los miembros de su familia crearon a Mor una difícil situación.
En 1800 empezó a componer Las estaciones, su obra lírica capital, que no fue impresa hasta 1820.
Gozó de un importante éxito reimprimiéndose sin permiso del autor en Málaga y Barcelona.