El topónimo "Cameros" parece tener su origen los primeros pobladores de la zona: los cántabros y los berones.
El territorio que habitaban ambos grupos tomó el nombre de unos y otros, sintetizando la denominación "Camberos", que el tiempo y la evolución del lenguaje simplificó en el actual "Cameros".
Hasta la Alta Edad Media no se empieza a forjar el territorio municipal que conocemos actualmente a través de los señoríos feudales y eclesiásticos.
En el siglo XVIII la Mesta fue considerada un obstáculo para el progreso del país por las nuevas políticas ilustradas, por lo que paulatinamente fue perdiendo poder político y económico, hasta que finalmente en 1836 desaparece el concejo de la Mesta.
El Camero Viejo se ubica en los márgenes del río Leza, mientras que el Camero Nuevo se sitúa en el valle del río Iregua.
Desde la Edad Media y hasta el siglo XIX, el Camero tuvo una importante industria lanera, con rebaños de ovejas trashumantes.
De esta canción se han hecho numerosas versiones,[4][5][6] tanto cantadas como instrumentales.La Dirección General de Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja edita junto a Juancho Ruiz el disco 'Últimas canciones con Teo' , homenaje al desaparecido Teo Echaure 2015[7][8] .
Joaquín Rodrigo realizó una versión para guitarra y también existe una para flauta como ejercicio musical escolar.