El historiador árabe Al-Masudi (d. 956), informó que durante su época, podían verse los restos del Arca de Noé.La hipótesis de que ambos nombres sean en última instancia los mismos, fue establecida por primera vez por el orientalista británico George Sale, en su traducción del Corán en 1734.Sin embargo, el uso del término árabe "Al" delante de la palabra Judi en Corán, significa que está señalando un lugar determinado (en este caso, una montaña).§[4] En el siglo IX, el geógrafo árabe Ibn Khordadbih identificó la ubicación del monte Judi en las tierras de Asuria (Al-Akrad), y el historiador abasí Abu al-Hasan 'Alī al-Mas'ūdī (c. 896-956) registró el lugar exacto en donde pudo haberse visto el arca.Yaqut al-Hamawi, también conocido como Al-Rumi, colocó a la montaña "sobre el Jazirat ibn Umar, al este del Tigris" y mencionó una mezquita construida por Noé que podía verse en sus días, y el viajero Ibn Battuta cruzó por la montaña durante el siglo XIV.