Santa Cruz de Mompox

Desde entonces, se viene denominado Mompox o Mompós en todos los actos oficiales y notariales, siendo válidas ambas acepciones dada la evolución idiomática.Situado a las afueras de la cabecera municipal y cercano del perímetro urbano.La carta que Pedro de Heredia envió al Rey desde Mompós en 1541, da testimonio que el Licenciado Santa Cruz pobló a Mompós meses antes de la misiva.[8]​ Para la época de la conquista, el cacique Mompoj gobernaba ya unas cincuenta pequeñas tribus, entre ellas los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas, Malibúes, Kates, Kimbayes, Menchiquejos, y Talahiguas.Las tribus se formaban por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados pactos, si no como vasallos como aliados y familiares quienes acataban la autoridad del Cacique Mompoj.Mompós se da a conocer como un centro inquisitorial que expide condenas por quiromancia, herejía o blasfemia, entre otras causas.Los jesuitas fundaron el colegio de San Carlos, donde los jóvenes momposinos pudieron estudiar gramática latina, filosofía y teología.Los talleres donde se moldea el oro proveniente de poblaciones aledañas como Loba y Guamocó son descritos por autores como Aníbal Noguera.Así mismo, es una ciudad que pronto se conoce por la calidad de sus dulces, jaleas y frutas conservadas.Para ese entonces, la autoridad real estaba representada por el comandante en armas Vicente Talledo y Rivera.El asunto, dijo para hacer fusilar a los revoltosos en nombre del rey, no tiene mayores consecuencia para los rebeldes, pues el vicario (cartagenero) Doctor Juan Fernández de Sotomayor y Picón, quema las evidencias en el convento de San Agustín.El Comandante Talledo empieza a buscar maneras desesperantes de volver al poder.Cartagena teme el fracaso de la revolución independentista y le declara la guerra a Mompox.Mompós, la Ciudad Valerosa, también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos, sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de gratitud, contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de la historia colombiana.En aquella época Mompox era una ciudad muy rica que tenía en su poder a algunos soldados españoles, el brazo de Mompós fue el más importante canal del río Magdalena y la ciudad se convirtió en importante puerto de escala para viajeros y mercancía que iba hacia el interior del país.La economía distrital gira en torno a la pesca, la orfebrería y el turismo, que no ha sido desarrollado en su totalidad, en materia turística ha recibido cambios significativos en procura de ampliar su capacidad hotelera, ya en Mompós existen hoteles de reconocimiento nacional de 4 y 5 estrellas, todo sumado al mejoramiento en la infraestructura vial.El turismo se ha dado gracias al estado en que se encuentra parte del distrito, pues algunos edificios y calles parecen haberse detenido en el siglo XVIII; además Mompox fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.A la derecha del escudo está la justicia, bajo la forma de una mujer hermosa, en traje romano con los ordinarios atributos de la diosa; la espada en la mano derecha y en la otra la balanza.Al lado opuesto está la Prudencia, representada por una noble matrona, con una serpiente enroscada en el brazo izquierdo y sosteniendo una lámpara encendida en la mano derecha que apoya sobre el jefe del escudo.El actual Alcalde municipal es Juan Sinning Ciodaro (2024-2027), elegido por voto popular.
Calle momposina con arquitectura colonial, Santa Cruz de Mompox es Patrimonio cultural e histórico de la Humanidad
Interior de la iglesia de San Agustín