Ya en 1938, GN Lewis señaló que la fuerza relativa de un ácido o base dependía de la base o el ácido contra el cual se medía.Estos parámetros se han obtenido empíricamente utilizando entalpías para aductos que forman solo enlaces σ entre el ácido y la base, así como aductos que no tienen repulsión estérica entre el ácido y la base.Dado que I2 tiene poca tendencia a someterse a un enlace electrostático, al parámetro EA se le asignó un valor pequeño, 0.5, mientras que el valor de CA para la propiedad covalente se estableció en 2.0.[6] En el modelo ECW, se agregó un nuevo término W a la ecuación.El término W representa una energía constante para la escisión de un ácido o base dimérico.Por ejemplo, la entalpía de escisión del [Rh(CO)2Cl]2 por la base B implica dos pasos.En otros casos, W es la entalpía necesaria para escindir el enlace de hidrógeno interno del ácido H-unión (CF3)3COH.Los parámetros EA y CA que resultan son los de BF3 sin complejos.Como resultado, los parámetros E y C se pueden usar para obtener información sobre el enlace pi.Cuando el enlace pi contribuye a la entalpía medida, la entalpía calculada a partir de los parámetros E y C será menor que la entalpía medida y la diferencia proporciona una medida de la extensión de la contribución del enlace pi.Esta discrepancia se atribuye a la repulsión estérica entre los grupos metilo en B y N. La diferencia entre los valores calculados y observados se puede tomar como la cantidad del efecto estérico, un valor que de otra manera no sería posible.Cualquier propiedad fisicoquímica, Δχ, que esté dominada por la interacción σ donante-aceptor puede correlacionarse con los parámetros E y C derivados de la entalpía.Para las reacciones en fase gaseosa entre cationes y donantes neutros, existe una transferencia de electrones significativa.