Mitología irania

La mitología irania o mitología de los iranios, se refiere a la que ha surgido o se ha desarrollado fundamentalmente en el Gran Irán, región que cubre grandes partes del Asia Central, más allá de los límites del actual Irán, habitada principalmente por gente que habla diferentes lenguas iranias y que está caracterizada por un substrato cultural iraní.

El Imperio aqueménida de Ciro el Grande fue formado con la anexión de los medos a los persas en c. 550 a. C. y duraría hasta la conquista de Alejandro Magno en el 331 a. C. Los nómadas partos, originalmente escitas, provenientes del nordeste, se desplazaron al sureste del mar Caspio en territorio seléucida y establecieron su Imperio en el 238 a. C. y extendieron su dominio hasta Mesopotamia, manteniendo su poder político y militar en toda la región durante alrededor de trescientos cincuenta años y siendo el enemigo más poderoso del Imperio romano, hasta que fueron revelados como potencia por los sasánidas, y hasta que a su vez, en el año 642, los árabes conquistaron Irán.

En ese momento, la religión oficial estatal de Irán bajo los sasánidas era el zoroastrismo.

Es, sobre todo, a través de los textos zoroástricos donde pueden encontrarse los dioses y mitos iranios.

Mediante los Gathas, himnos del profeta Zoroastro, y parte del libro sagrado Avesta, mediante estudios lingüísticos se ha establecido una estrecha relación con los antiguos himnos de la India, contenidos en el Rigveda.