Misión San Francisco Javier de Viggé-Biaundó

El día 10 de ese mes el padre Piccolo llegó al sitio llamado por los nativos Viggé Biaundó, (se sabe que Viggé es un topónimo cochimí que significa Tierra elevada que domina el valle, se desconoce el significado de Biaundó, también un topónimo cochimí),[1]​ en compañía de soldados e indios nativos provenientes de la recién fundada población de Loreto (Baja California Sur).

Los nativos de la etnia cochimí los recibieron gustosos y después de permanecer allí durante cuatro días se retiraron para regresar poco tiempo después con el objeto de construir una capilla provisional y habitaciones rústicas.

La capilla fue terminada ese mismo año y fue bendecida por el padre Juan María Salvatierra.

El padre misionero introdujo al lugar la crianza de animales domésticos.

A la muerte del padre Juan de Ugarte en el año 1730 en la misión que tanto amó, lo reemplazó el padre misionero Miguel del Barco, quien diseñó e inició la construcción definitiva de la iglesia el año 1744.

Ruta de las misiones en Baja California.
Misión de San Francisco Javier.