Su misión era orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.
[6] En el año 2009 se creó el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que tiene como objetivo la conformación de consorcios público-privados para mejorar la competitividad de sectores prioritarios como la biotecnología, la nanotecnología,TICs, energía, salud, agroindustria, desarrollo social, medio ambiente y cambio climático.
[8][9] Ese mismo año se inaugura la primera etapa del Polo Científico Tecnológico que incluyó las nuevas sedes del Ministerio, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y los Institutos Internacionales Interdisciplinarios para la Innovación.
[10] Al año siguiente comienza la transmisión de Tecnópolis TV (luego renombrado como TEC TV), el primer canal argentino dedicado íntegramente a transmitir contenidos de ciencia y tecnología.
El plan muestra estimaciones de crecimiento del sector en un escenario base y en otro favorable.
[21][22] Sin embargo, en los años subsiguientes se produjeron fuertes recortes en el presupuesto[23] y en la cantidad de nuevos ingresos al Conicet.
[42] Además garantizó que las investigaciones no se verían alcanzadas por el impuesto del 30% al dólar y que los investigadores no verían congelada su movilidad jubilatoria, ambas medidas estipuladas por la ley de emergencia.
[46] En el ámbito social, Salvarezza se comprometió a que el ministerio aporte soluciones para el programa Argentina contra el hambre.
La cartera estuvo organizada de la siguiente manera:[67] El ministerio asistió al Poder Ejecutivo Nacional en todo lo inherente a la ciencia, la tecnología y la innovación productiva.
[68] Establecía, para ello, políticas en ciencia, tecnología e innovación que permitan incrementar la capacidad de respuesta a problemas productivos y sociales prioritarios del país.
Además, supervisa la actividad de los organismos destinados a la promoción, regulación y ejecución en ciencia, tecnología, e innovación.
Construido en los terrenos abandonados que pertenecieron a las ex bodegas Giol, los edificios mantienen las fachadas originales de las estructuras preexistentes, que han sido revalorizadas mediante una operación arquitectónica, sin ocultarlas ni degradar su historicidad.