Unidad Coronavirus

[3]​ En este marco se impulsaron diferentes acciones: el financiamiento de kits de diagnóstico, el concursos hábitats emergentes y las convocatorias a ideas proyecto, a ciencias sociales y humanas y a empresas de base tecnológica.Entre los desarrollos coordinados por la Unidad se encuentran: los tests moleculares rápidos Neokit-Covid-19 y Ela-Chemstrip,[4]​[5]​ los tests serológicos COVIDAR IgG[6]​[7]​ y COVIDAR IgM[8]​[9]​ y el tratamiento con suero hiperinmune,[10]​[11]​ tapabocas para uso social, con la capacidad de inactivar el virus en 5 minutos distribuidos comercialmente bajo el nombre Atom-Protect[12]​ y financiamiento para el desarrollo de vacunas contra el coronavirus en fase preclínica entre las que se encuentra la ArVac Cecilia Grierson.La convocatoria de Ideas Proyecto (IP) está orientadas a mejorar la capacidad nacional de respuesta a la pandemia en la Argentina, ya sea del diagnóstico, el control, la prevención, el tratamiento, el monitoreo y/u otros aspectos relacionados con COVID-19.[16]​ Otro de los proyectos seleccionados fue el "suero hiperinmune anti-COVID-19 para inmunización pasiva" desarrollado por un equipo coordinado por Linus Spatz y Fernando Goldbaum.Entre las tecnologías involucradas, se encuentran: Nanotecnología, Biotecnología moderna, Ingeniería biomédica, Mecatrónica, Inteligencia artificial, entre otras.
El presidente Alberto Fernández recibe a científicos argentinos que desarrollaron un test para COVID-19, patentado como “NEOKIT-COVID-19”. En la foto, de izquierda a derecha: Ginés González García (ministro de Salud), Ana María Franchi (presidenta del Conicet), Alberto Fernández (presidente de la Nación), Roberto Salvarezza (ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), la bióloga Carolina Carrillo (una de las investigadoras que desarrolló el kit) y Adrián Vojnov, jefe del equipo científico que desarrolló el test.