Los atenienses desplegaron una energía espectacular e inventiva para aprovechar al máximo el mineral, afectando en particular a muchos esclavos.
Según Tucídides, en 413 a. C., los espartanos, con el consejo de Alcibíades, decidieron establecerse permanentemente en Ática, en Decelia, para reducir los ingresos del enemigo.
La actividad, sin embargo, experimentó una recesión grave,[nota 13] mencionada por los logógrafos y oradores áticos en sus discursos judiciales.
En cualquier caso, la crisis parece haber sido coyuntural: aunque los testimonios directos son escasos a partir de entonces, no obstante, la explotación continuó hasta el final del siglo.
Ya en 1867, el impuesto sobre la producción de la mina trajo al estado griego 250 000 dracmas (es decir, 8930 £ en ese momento).
[24]Jules Ferry, el nuevo embajador de Francia en Grecia, intentó sin éxito derrocar al gobierno griego.
Para 1911 la Compagnie française du Laurium era la principal empresa en el lugar, junto con otras compañías griegas o francesas.
2] pero Nicias no dudó en invertir 6000 dracmas —el precio más alto que se conoce pagado por un esclavo en Grecia— por un capataz (épistatès) particularmente experimentado.
5] De hecho, al final del siglo I, ya no es posible obtenerlos, según lo informado por Vitruvio.
«Encontrando en la superficie la existencia de un tercer contacto mineralizado ubicado en un nivel más bajo que los otros dos, podrían extrapolar esta situación al depósito completo, un buen ejemplo de esta “geología empírica” que los antiguos se habían constituido».[Dom.
Cuando las excavaciones eran más grandes, los trabajadores dejaban porciones de rocas pobres en minerales que servían como pilares (ormos).
Hoy en día, podemos observar en la superficie los restos de los muros bajos que se utilizaban como anclajes para grúas.[MyP.
Del mismo modo, existían pozos paralelos para crear una corriente de aire, y cuando dos pozos remotos accedían a las mismas galerías, se tenía cuidado de que fueran excavados a diferentes alturas para facilitar la ventilación.
[nota 37] Además, para ahorrar aire en las minas, los mineros se aseguraron de que las galerías innecesarias estuvieran bloqueadas con material excavado.[Dom.
A tasas más bajas, la fusión, aunque teóricamente posible, requería demasiada potencia calorífica, lo que podría reducir el beneficio final.
7] Los elementos innecesarios pueden ser utilizados en la propia mina para operaciones de elevación, soporte o ventilación.
Lo que se consideraba utilizable se sacaba a la superficie para varias operaciones de selección y procesamiento en diferentes talleres situados en las cercanías: tres cuartas partes del material extraído no era utilizable, por lo que era imperativo limitar su movimiento lo más posible antes de procesar.
Se han formulado otras hipótesis para explicar el funcionamiento de estos lavaderos, aunque no es posible tomar una decisión definitiva al respecto.
Los sedimentos mezclados con agua se vertían al principio del circuito; a medida que bajaban por la tubería, las partículas minerales más pesadas contenidas en la mezcla se depositaban en los compartimentos y podían ser recogidas, mientras que los materiales más ligeros continuaban su viaje.
Al final del circuito, el agua se reciclaba de la misma manera que en los lavaderos planos.[Dom.
Estas escorias, aunque todavía contenían un 10% de plomo, eran descartadas debido al alto valor calorífico requerido para extraer el mineral útil, lo que le dio a esta operación un bajo rendimiento.
2] Los numerosos discursos de los oradores disponibles se remontan al siglo IV a. C. y que mencionan las minas en procesos civiles,[67] nos permite apreciar plenamente las inversiones realizadas y las importantes ganancias recibidas por los contratistas mineros: Por ejemplo, Panténeto pagó no menos de 9000 dracmas a la ciudad por la concesión que tenía en 345-344;[Dem.
Así, si este tipo de inversión no permitía esperar unos beneficios tan grandes como la propia inversión minera, era comparativamente infalible, a menos que la demanda de esclavos en alquiler fuera demasiado baja, en cuyo caso "«había que mantener durante un tiempo más o menos largo estas numerosas masas desocupadas e improductivas».Para remediarlo, «es probable que los contratos establecieran un período mínimo de alquiler y fechas fijas de finalización; los esclavos tenían que ser alquilados por mes o por año o por un período aún más largo».[Ard.
"Además, la pérdida habría sido muy grave si el acometimiento de las tareas, mal realizadas, no hubieran conducido al yacimiento metalífero.[Ard.
47] registran los contratos de arrendamiento mineros otorgados por la ciudad a los concesionarios por un período y una cantidad determinados.
12] Esta hipótesis (hipótesis 1), apoyada en particular por Christophe Flament, es rebatida por otros historiadores que consideran poco probable que un sistema de este tipo implicara pagos muy elevados para los arrendamientos más elevados: para las 6100 dracmas, esto representaría 101 talentos a lo largo de diez años.
6] se añadiría el propio alquiler de la mina, cuyo importe sería definido por la ciudad o por subasta.
Se considera en general que los griegos, y en particular las Ligas (Etolia, Aquea, etc.), acuñaban monedas principalmente en tiempos de guerra, para remunerar a las tropas.
Esta proporción obviamente no corresponde al monto total de los gravámenes recaudados por la ciudad sobre la producción minera,[Fl.
17] En este contexto, algunos historiadores consideran que la acuñación de la moneda no se llevó a cabo en la propia Atenas,[Fl.