Microeconomía

Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.[3]​ Sin embargo, Frisch en realidad no usó la palabra "microeconomía", sino que hizo distinciones entre análisis "micro-dinámico" y "macro-dinámico" de una manera similar a como se usan hoy en día las palabras "microeconomía" y "macroeconomía".La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que ocurre rara vez, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.Al valorar sus alcances y límites, se podría decir que la teoría neoclásica es como el primer polinomio de Taylor, es una primera aproximación, valiosa pero insuficiente.Esto quiere decir que para todos los puntos pertenecientes a una misma curva, el consumidor no tiene preferencia sobre una combinación u otra.[10]​ Las preferencias del consumidor le permiten elegir entre diferentes canastas de consumo.Si se ofrece a un consumidor dos canastas diferentes, elegirá la que mejor satisface sus gustos.Si ambas satisfacen sus gustos en igual medida, se dice que el consumidor es «indiferente» entre las dos canastas.Nombrando lo anterior en términos marshalianos, podemos decir que se sustituye el valor de la mercancía sucedida por dinero equivalente, logrando así, que el consumidor tenga el mismo nivel de satisfacción con una curva diferente.En este último caso tendríamos lo que se llama un bien inferior (uno cuyo efecto sustitución tiende a aumentar el consumo cuando el precio sube).En el caso de los bienes normales, el efecto renta hará que su consumo disminuya al aumentar el precio, y también ocurrirá así con los bienes inferiores, excepto cuando, en el caso de algunos de estos últimos, el efecto sustitución llegara a ser más fuerte que el del efecto renta, y por tanto tendríamos un bien giffen.Nótese que hemos mencionado que cuando sube el precio bajará el consumo de un bien, el análisis es completamente simétrico cuando baje el precio, es decir, aumentará el consumo con las particularidades ya dichas en los párrafos anteriores.También es posible considerar algunos bienes como males, cuyo consumo produce desutilidad o utilidad negativa.Por ejemplo, en ciertos análisis microeconómicos se puede presentar el salario como un bien y el trabajo como un mal y tener que estudiar la decisión de optimizar el tiempo teniendo en cuenta la restricción, es decir, más horas de trabajo (mal) producen más salario (bien) y el límite, restricción presupuestaria, es el tiempo disponible por un trabajador hipotético.La microeconomía se estudia de forma matemática, usando modelos que eviten la ambigüedad del lenguaje hablado.Hay un límite a los valores que esas variables pueden tomar, el cual está definido por la restricción (Las soluciones que se obtienen nos sirven para el análisis anteriormente dicho, para obtener cómo reaccionarían las cantidades demandadas si cambiaran los precios, y es posible estudiar también, mediante modificaciones a este problema básico, qué ocurre si se introducen impuestos sobre la renta, impuestos indirectos, subvenciones, que sucedería si consideramos el ahorro como un bien, que ocurre si consideramos también bienes cuyo valor es incierto (como en el caso de activos financieros), etcétera, y ver cómo influyen no solo sobre la cantidad de bien consumida sino también sobre la utilidad que recibe el consumidor.A largo plazo, sin embargo, todos los inputs implicados pueden variar, por ejemplo, si la empresa varía la cantidad de capital disponible.El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio, que es la diferencia entre los ingresos y los costes.El beneficio es igual a los ingresos (I) menos los costes (C), ambos son funciones dependientes del nivel de producción.Esto ya se dice que es válido sólo para una empresa en competencia perfecta.El mercado está constituido por cuatro elementos básicos: consumidores, productores, precios (relativos) y productos.Según los neoclásicos, el mercado puro no es (ni debe ser afectado) por agentes extraños como el gobierno o el sistema financiero.La condición de optimalidad del mercado exige que el precio sea igual al costo marginal.Sus acciones están coordinadas, como por una mano invisible, por un sistema de precios, que tiene una lógica interna y funciona sin una dirección central.Sin embargo, los modelos neoclásicos se conceptualiza en precios relativos, es decir la relación existente entre distintas mercancías.En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación.También se puede introducir la idea de que las empresas intenten "diferenciar" su producto con respecto al producto de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por ello se puedan considerar como "diferentes" por los consumidores.Aunque a menudo esas diferencias en producto sean en cosas mínimas como la presentación del producto, su "calidad", el envase en el que viene, servicios de post-venta, las redes de distribución, la cercanía del producto al domicilio del consumidor, etcétera (para esto hay que estudiar más las estrategias comerciales de cada empresa en particular).No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las demás Seguidoras.
El modelo de oferta y demanda describe como varían los precios según el balance entre disponibilidad del producto a diferentes precios (oferta) y los deseos de aquellos con poder adquisitivo según el precio (demanda). La gráfica muestra un desplazamiento a la derecha de D 1 a D 2 con el correspondiente incremento en el precio y en la cantidad requerida para alcanzar un nuevo punto de equilibrio en el mercado en la curva de oferta (S).
Figura 1. Un ejemplo de mapa de indiferencia con dos bienes elegibles X e Y y tres curvas de indiferencia, es decir, tres niveles de satisfacción distintos.
Figura 2. Deducción de las curvas de indiferencia. En primer lugar se muestra que la utilidad marginal es decreciente respecto a las dos variables (requisito para que las curvas sean convexas y exista equilibrio). A continuación se crea una representación de la función en la que Z sea la utilidad. Finalmente se proyectan las curvas de nivel en el plano XY.
Precio y cantidades de mercado en el caso de un monopolista y en el de competencia perfecta .