Línea Llobregat-Noya

Cabe destacar que la nacionalización del ferrocarril en 1941 no afectó a esta línea y nunca pasó a depender de RENFE, al no ser de ancho ibérico.

En los años 1970 se añadió a la línea la estación de Can Ros, que daba servicio a la localidad homónima perteneciente al término municipal de San Vicente dels Horts.

Carrilet por el nombre de la avenida que se construyó en superficie.

1987: Apertura del nuevo túnel del Gornal, con el que se crearon dos nuevas estaciones: Ildefons Cerdà y Gornal, sirviendo la segunda como punto de enlace con Rodalies de Catalunya.

Pero la zona no disponía de buenas comunicaciones para el transporte.

[6]​ En el año 1868 hubo dos proyectos para la realización del Ferrocarril Manresa - Guardiola de Berguedá.

Poco tiempo después se otorgó a Carbonera Española la concesión del Ferrocarril Manresa-Guardiola, proyecto que había sido olvidado durante trece años y que resurgió con el tranvía de vapor.

Ambas líneas eran paralelas y en muchos lugares tenían el mismo trazado.

Puig y varios propietarios e industriales de Barcelona y, entre ellos Rosal y Pons Enrich, constituyeron la sociedad Tranvía o Ferrocarril Económico de Manresa a Berga (TFEMB) a la que se transfirió la concesión que había sido otorgada a Puig.

Las obras comenzaron en el verano de 1881, pero el proyecto se tuvo que replantear, ya que había difíciles rampas y curvas para la explotación de la línea.

En 1882 se presentó el replanteamiento del proyecto que ya no finalizaba en Manresa, sino para terminar en la Colonia Rosal, donde uno de los accionistas tenía la fábrica.

La reacción popular hizo peticiones al gobierno de la nación para que no se otorgara ni la autorización del proyecto ni la declaración de utilidad pública.

La compañía, que tampoco estaba del todo convencida, contrató a los ingenieros Pau y Artur Guasch para que hicieran un estudio y replantear el trazado.

[7]​ Igualada a mediados del siglo XIX era una población pujante basada en la industria algodonera.

La compañía CC pasaba por una difícil situación financiera que se vio agravada con la Primera Guerra Mundial.

[10]​ El Bajo Llobregat durante la segunda mitad del siglo XIX tuvo un fuerte desarrollo económico y demográfico y se hizo patente la necesidad de construir un sistema de transportes que uniera el Bajo Llobregat con Barcelona.

[11]​ Varios propietarios e industriales crearon la sociedad Crédito Marítimo que realizó el proyecto Ferrocarriles-Tranvías del Bajo Llobregat (FTBLL) y en 1882 solicitó la concesión y en 1884 fue aprobado el proyecto por Real Orden.

[11]​ Más tarde se modificó el nombre de la sociedad para llamarse Ferrocarriles Económicos del Bajo Llobregat.

Las obras no se finalizaron según los plazos prescritos, que solicitó varias prórrogas, pero a inicios del siglo XX los problemas de la sociedad acabaron con la venta de la concesión en 1906 a Ferran Gillis y Sadoul.

A finales de 1911 las obras estaban casi finalizadas y viendo que no podía construir todos los ramales en 1912 modificó las concesiones para convertirse en una sola llamada «Barcelona–Manresa con ramal a Vallirana».

[13]​ En 1914 NEE entró en crisis por la liquidación del principal apoyo de la compañía, el Banco Franco-Americano.

El estallido de la Primera Guerra Mundial también trajo problemas a la compañía, ya que tenía su sede en Bélgica.

Esto privó a la red de los importantes tráficos generados por la comarca del Bergadá.

[23]​ Se renovaron varios tramos para aumentar la velocidad y mejora del mantenimiento de la infraestructura.

[28]​ En 1997 se creó la Autoridad del Transporte Metropolitano (ATM), aglutinando diferentes administraciones responsables, iniciándose el planeamiento de forma más global, integrando las líneas de Renfe, FGC, TMB (FMB y Bus).

[29]​ El Plan Director de Infraestructuras 2001-2010 elaborado por la ATM fue aprobado en 2002,[30]​ y preveía una prolongación para la línea Llobregat-Noya entre Barcelona - Pl.

El Tramo común Barcelona-Martorell, está servido en su totalmente por las líneas S3 (hasta Can Ros), S4, S8 y S9 (hasta Quatre Camins) En tramo está incluidas la línea de metro de FGC, la L8.

El Ramal de Igualada, está servido en su totalidad por las líneas R6 y R60.

Locomotora FGC 254.03 traslados de vagones de mercancías cerca de San Baudilio
Zona de carga en la estación de tren en Igualada (1924)
La línea se salva del cierre en 1979 y pasa a ser explotada por FGC.
Desdoblamiento de la vía hasta Martorell en 2006.
Esquema de la línea 8 y futura ampliación hasta la Estación de Gracia .