Tranvía de Tenerife

En Tenerife ya existió un tranvía durante la primera mitad del siglo XX.

La primera parte, hasta La Laguna, fue diseñado por el ingeniero y militar segorbino Julio Cervera Baviera.

[4]​ A finales del siglo XX se plantea, por parte del Cabildo, la construcción de un nuevo tranvía que una los dos centros urbanos de la zona metropolitana Santa Cruz-La Laguna.

Se prevé que tenga seis paradas y una longitud de unos 3 km, sirviendo a 25317 habitantes.

Su diseño exterior está inspirado en el lenguaje naval con un fuerte poso cultural de la cultura Guanche.

Este diseño exterior fue creado por Integral Design and Development, liderado por Fernando Tellechea, en el año 2005.

[8]​ Su recorrido completo es el siguiente: Intercambiador, Fundación, Teatro Guimerá, Weyler, La Paz, Puente Zurita, Cruz del Señor, Conservatorio, Chimisay, Príncipes de España, Hospital La Candelaria, Taco, El Cardonal, Hospital Universitario, Las Mantecas, Campus Guajara, Gracia, Museo de la Ciencia, Cruz de Piedra, Padre Anchieta y Trinidad.

Gracias a un acuerdo entre el Cabildo de Tenerife, TITSA y MTSA, el trayecto tanto en tranvía como en guagua vale exactamente lo mismo, así como el precio de los distintos billetes, bonos y abono.

Argumentan que se trata de un gasto innecesario al no haberse explotado adecuadamente los servicios de guaguas que existían, no realizarse políticas sobre transporte público y ni siquiera haberse planteado medidas como los carriles exclusivos.

Otra de las quejas tenía relación con el gasto que supone este proyecto.

No obstante, la mayor parte de las quejas surgieron en relación con las molestias causadas por las obras.

Mapa de proyectos de Tranvía de Tenerife
Interior del tranvía nº 7 en La Trinidad , línea 1 .
Tranvía en la parada de Weyler .
Letrero de la parada Príncipes de España durante la fase de pruebas.
Máquina expendedora de billetes.
Validadora de billetes al interior de un carro.