Mestanza

[2]​ En esta zona ha tenido lugar el asentamiento y desarrollo de diferentes culturas, desde la prehistoria hasta nuestros días.

Pueden observarse desde las Pinturas esquemáticas en abrigos rocosos en Fuencaliente y Solana del Pino.

Así el paisaje fue modelado en tiempos romanos, en los que se puso en práctica una esquilmación de sus recursos forestales en favor de una intensísima explotación minera, documentada desde tiempos históricos pues el propio Cayo Mario, genial estratega y siete veces cónsul durante los últimos tiempos de la República Romana, basó su fortuna en las concesiones mineras de las Sierras Mariánicas (Sierra Morena y Sierra Madrona), que le deben esa denominación.

A las familias que vienen a vivir en invierno al Valle y que se suelen quedar a vivir en las casas que existen en las tierras arrendadas se las conoce con el nombre de "Serranos" por su procedencia desde antiguo de las Sierras de Guadalajara, Soria y Teruel entre otras provincias.

Muchas costumbres, palabras e incluso apellidos de estas gentes (por ejemplo Vozmediano) quedaron en esta tierra.

A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 2160 habitantes.

La otra gran celebración en Mestanza es el día conocido como "El Voto", que consiste en una romería que se celebra el último domingo de mayo de cada año, en la que se lleva a la Virgen de la Antigua a la ermita del mismo nombre situada a las afueras del pueblo.

Ayuntamiento