Megaraptor namunhuaiquii es la única especie conocida del género extinto Megaraptor ("ladrón gigante") de dinosaurio terópodo megarraptórido, que vivió entre mediados a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 98 millones de años, entre el Turoniense y el Coniaciense, en lo que hoy es Sudamérica.El género es conocido por una única especie, M. namunhuaiquii, del griego y mapudungun "Ladrón gigante con lanza en el pie".Aunque la cabeza articular craneal es menos convexa que en Baryonyx, Sinraptor, Allosaurus y Giganotosaurus.Los centros y los arcos están firmemente osificados, esta fusión que no es infrecuente en dinosaurios puede ser patológica.El coracoides es similar a un plato elíptico, con la superficie externa rugosa con una marcada tuberosidad para la inserción del bíceps.La ulna es un hueso denso con un prominente y transversalmente comprimido olécranon que hace recordar al de Baryonyx.[3] Se conoce la mayor parte del pubis derecho, aunque le falta el pedúnculo púbico, siendo profundo dorsoventralmente y expandida craneocaudalmente.La articulación con el ilion es muy alta, condición que recuerda a los tetanuros basales como Piatnitzkysaurus, contrastando con los más derivados como Giganotosaurus.El pubis del Megaraptor tiene un foramen obturador completamente abierto, a diferencia de los terópodos más basales.[3] La mano de Megaraptor es su característica más sobresaliente, en especial los dedos I y II que poseen falanges ungulares muy desarrolladas.Estos huesos que soportaban las garras estaban fuertemente comprimidos lateralmente y poseían un notable tubérculo flexor.Esta estructura asimétrica le da al dedo I una rotación lateromedial durante la flexión.El descubrimiento posterior de un miembro delantero completo, sin embargo, demostró que esta garra gigante tenía un origen metacarpiano, específicamente del primer dedo.[5] Megaraptor fue considerado por Novas en 1998 como un celurosauriano basal, basándose en el primer descubrimiento de una garra, MCF-PVPH 79.[3] La mano es bastante distinta de otros tetanuranos basales, por lo que inicialmente no estaba claro si Megaraptor era un alosáurido, un carcarodontosáurido, un espinosauroide o algo completamente diferente.[7] Estudios más recientes han propuesto que Megaraptor y sus parientes son en realidad tiranosauroides[8] o espinosauroides[9] en oposición a los alosauroides.[8] Un espécimen juvenil descrito en 2014 ha proporcionado más evidencia de que Megaraptor es un tirannosauroide primitivo.[10] El descubrimiento de Gualicho indica que Megaraptor puede no ser un tiranosauroideo, sino un celurosaurio basal o alosauroide.Fukuiraptor Australovenator Aerosteon Orkoraptor Eotyrannus Megaraptor La gran falange del dedo I, tiene una superficie dorsal ancha y un borde interno agudo, es lo bastante fuerte para soportar un músculo extensor masivo.Sugiere que el movimiento durante la hiperextensión del el falange ungular era muy fuerte, una condición necesaria para animales con hábitos rapaces.Esto podría indicar que Megaraptor utilizó el cráneo como arma principal y los brazos solamente para abrir los cadáveres.La región en esa época debió haber sido una planicie boscosa surcada de ríos meandrosos.