Quimioterapia

Sin embargo, los medicamentos que se usan para la quimioterapia son poderosos y pueden causar daño a las células sanas.El término quimioterapia se refiere de forma general al tratamiento del cáncer aunque su significado histórico es más amplio.En un sentido más simple, la quimioterapia hace referencia al uso de fármacos antineoplásicos o medicamentos quimioterapéuticos para combatir el cáncer.En ese sentido, el primer agente quimioterapéutico moderno fue la arsfenamina, un compuesto de arsénico descubierto en 1909 y usado para tratar la sífilis.La quimioterapia específica para el cáncer se inició en la década de 1940, con los primeros usos del gas mostaza y drogas antagónicas al ácido fólico como agentes antineoplásicos.Los tumores malignos se caracterizan precisamente por lo contrario, ya que están formados por células alteradas capaces de multiplicarse descontroladamente e incluso de invadir y afectar a órganos colindantes o a distancia, lo que se denomina metástasis.Los fármacos anticancerosos llegan prácticamente a todos los tejidos del organismo, sin diferenciar las células malignas de las sanas.Esto provoca en el paciente una serie de efectos secundarios, que en general desaparecen una vez finalizado el tratamiento.Por ello, en un intento de mitigar los efectos secundarios, en los últimos años se han diseñado medicamentos contra el cáncer que actúan directamente contra las proteínas anormales de las células cancerosas, lo que se denomina terapia dirigida, comúnmente conocida como inmunoterapia.Esto puede debilitar extremadamente al paciente, sobre todo si la quimioterapia se administra por largos y continuos períodos de tiempo.En algunos casos, cuando los efectos secundarios son muy intensos, se produce toxicidad, lo que puede llevar al cese temporal del tratamiento antineoplásico.
Seis botellas de diferentes tipos de medicamentos contra el cáncer. En el sentido de las agujas del reloj desde el centro: Blenoxane ( bleomicina ), Oncovin ( vincristina ), DTIC-Dome ( dacarbazina ), Cytoxan ( ciclofosfamida ), Adriamycin ( doxorrubicina ) y VePesid ( etopósido ).
Administración intravenosa de doxorrubicina . Este medicamento se utiliza a menudo en quimioterapia combinada para combatir diferentes tipos de cáncer, usualmente como componente de diversos regímenes de tratamiento. La doxorrubicina presenta un color rojo característico.