Síndrome de lisis tumoral

Las características distintivas de este síndrome son: hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosforemia e hipocalcemia.Otra causa es la intervención quirúrgica que comprende manipulación de la masa tumoral.Los niveles elevados de nitrógeno úrico en la sangre junto con la insuficiencia renal aguda pueden también ocasionar pericarditis, disfunción plaquetaria e inmunodepresión.En los casos en que se presenta la lisis celular tumoral masiva, también se libera fosfato y puede inducir niveles séricos elevados con depósitos de fosfato de calcio en los túbulos renales, lo que contribuye en mayor grado a la insuficiencia renal aguda.La hipocalcemia profunda puede ocurrir como consecuencia de la hiperfosforemia, que origina disritmias cardíacas, calambres musculares y tetania.La acidemia puede exacerbar el desequilibrio electrolítico existente e impedir la absorción de potasio en las células.Otros problemas incluyen hipo, irritabilidad neuromuscular, dificultad para concentrarse, prurito, piernas inquietas y equimosis.Aquellos pacientes que se encuentran en la fase previa al tratamiento y que ya han dado muestras del síndrome de lisis tumoral agudo deberán recibir tratamiento de inmediato.Si bien no es necesario retrasar el tratamiento activo del cáncer hasta que se hayan corregido todas las anomalías metabólicas, lo ideal es prevenir este síndrome antes de su aparición o tratarlo de forma agresiva en las etapas tempranas para conservar la función orgánica y reducir al mínimo las complicaciones.Los tintes intravenosos para estudios radigráficos están contraindicados debido a que pueden bloquear la reabsorción tubular del ácido úrico.