Muchos hablantes del quiché son bilingües de su lengua nativa y español, aunque este fenómeno es menos frecuente en los ámbitos rurales aislados.Existe una substancial variación dialectal del idioma quiché, y algunos de sus dialectos son considerados en algunas ocasiones como lenguas separadas.Aunque los niveles de alfabetización como primera lengua son bajos, la importancia del quiché tiende a crecer tanto en las escuelas como en la radio en territorio guatemalteco.[6] En el año 1959, se fundó la Academia de la Lengua Maya Quiché que aprobó un alfabeto creado por Adrián Inés Chávez, excatedrático y lingüista guatemalteco.La variación de este esquema es poco común, y algunos hablantes actuales emplean el sistema verbo sujeto objeto.