Juan de Matos Fragoso

Se licenció en Filosofía y Jurisprudencia en la Universidad de Évora, y luego marchó a establecerse a Madrid, donde entabló amistad con los dramaturgos principales de la época, en especial Juan Pérez de Montalbán; su primera obra poética conocida es un soneto en que llora su muerte publicado en las Lágrimas panegíricas (1639), después del de Agustín Moreto.

Por lo que dice en su comedia Pocos bastan si son buenos, impresa en la Parte trigesimocuarta (1670), debió pasar un tiempo en Italia y se representó alguna comedia suya en la corte del virreinato de Nápoles.

Estuvo siempre bien relacionado y tuvo por mecenas a varios nobles importantes, e incluso al mismo rey Felipe IV.

En 1658 se publicó en Madrid el tomo con la primera parte de su comedias, que incluía doce piezas (El amor hace valientes, Amor, lealtad y ventura, Callar siempre es lo mejor, Con amor no hay amistad, El hijo de la piedra, Los indicios sin culpa, El marido de su madre, La tía de la menor, El yerro del entendido, La razón vence al poder, No está en matar el vencer, y El traidor contra su sangre).

Se acercó también a los géneros teatrales cómicos a través de distintos entremeses (El asaeteado, Los carreteros, Don Terencio, El galán llevado por mal, El indiano crédulo o El trepado), una mojiganga (El follón) y una Jácara retratando a una dama.

El sabio en su retiro , título con el que se publicó en 1670 esta refundición de El villano en su rincón (1611-1616) de Lope de Vega, ha sido considerada por Duncan Moir como la mejor obra de su autor y no muy inferior a la original lopesca. [ 1 ] ​ La obra es conocida también con títulos más largos, como El sabio en su retiro y villano en su rincón, Juan Labrador .