El resto de su territorio es terreno predominantemente montañoso, árido y agreste, esquilmado en su parte septentrional por la explotación de grandes canteras, que han causado un enorme impacto ambiental en la región y un daño irreparable al medio natural.[4][5] En su parte meridional, mejor conservada, la cima de mayor elevación es el Jabal Hatta, también conocido como Um Alnosoor (1280 m s. n.[1][9] Tanto los núcleos urbanos más relevantes (Masfut, Mudayrah y Al Subaygha), como los numerosos cursos de agua efímeros e intermitentes que recorren el enclave, están repartidos entre ambas cuencas.Los Na'im (en árabe: النعيم, romanizado: Na'īm) [14] fueron una tribu beduina importante que controló Masfut durante un largo período.[19] No obstante, en el enclave de Masfut, se instaló en 2002 una cerca o valla perimetral que define de facto, parcialmente, el límite fronterizo internacional, desde la cima del Jabal Abu Faraj, hasta la cabecera del Wadi Ghalfa (afluente del Wadi Hadf), y en 2017 se modificaron los límites administrativos entre Dubái y Ajman.[23][24][25] La transliteración efectuada en 1992 por The National Atlas of the United Arab Emirates, basada en las reglas de trasliteración del árabe al alfabeto latino, establecidas en el denominado Amended Beirut System (1972), respetó la grafía de los distintos topónimos tal como los pronuncian sus habitantes nativos, y en dicho Atlas, este enclave y ciudad consta referenciado con la grafía Sha'biyyāt Maşfūt.El plan propone transformar Masfut en un próspero destino de montaña, aprovechando la belleza natural del enclave para promover actividades al aire libre y experiencias basadas en la naturaleza.
Masfut, Ajman - Torre de vigilancia Al Bomah (Torre del buho), controlando el paso hacia y desde la costa de
Al Batinah
, en el
Golfo de Omán
.