Marie-Monique Robin

Marie-Monique Robin (Gourgé, 1960) es una periodista de investigación, directora y escritora francesa.Desde 1989, realizó cuarenta películas y obtuvo treinta premios, entre ellos el Buffon (Festival International du Film Scientifique), varios premios en el Festival Internacional de Scoop de Angers[4]​ o em FIGRA.[6]​ Investigó sobre el uso de la coca por los indígenas en Colombia (Mama Coca, 1990) sobre la prevención del sida en Cuba (SIDA y Revolución, 1989) o la participación del ejército francés en la Operación Cóndor (Escuadrones de la muerte, la escuela francesa, 2003).Al dar voz a científicos,[11]​ la investigación ofrece un «viaje fascinante que invita a trascender la separación operada por el pensamiento occidental entre el espíritu y la materia,» según las palabras de la revista Science et Vie.Cuando se emitió el documental, la revista Le Monde télévisions escribió: «rechazados por los científicos, sobre todo en Francia, los fenómenos paranormales interesan a muchos parapsicólogos, profesores y neurólogos en todo el mundo que intentan comprender, tomando como punto de partida experiencias perturbadoras, lo que sucede en el cerebro cuando una persona entra en lo que ellos llaman un "estado alterado de conciencia" [...] sin tratar de convencer a toda costa este estudio se centra principalmente en el estudio de los fenómenos observados diariamente por estos investigadores singulares [...] pero no aporta una mirada crítica que permita comprender por qué, en Francia, clarividencia siempre rima con creencia».[17]​ Esta película ganó el premio al Mejor Documental política otorgado por el Senado francés.El documental explica que desde su creación en 1901, la firma acumuló procesos por envenenamiento o contaminación, al tiempo que se presenta hoy en día como una empresa de "ciencias de la vida", convertida a las virtudes del desarrollo sostenible.En su investigación, la periodista afirma que "para imponer su mundo OMG, Monsanto se ha infiltrado en las principales esferas científicas y regulatorias".[21]​ Notre poison quotidien (Nuestro veneno cotidiano) es un documental realizado en 2010 en coproducción con Arte e INA France y emitido por primera vez en el Festival international des programmes audiovisuels (FIPA) de Biarritz.[24]​ Este extenso estudio reconstruye los procesos a los que son sometidos los alimentos, desde su cultivo (pesticidas) hasta el plato del consumidor (aditivos y plásticos).[24]​ También hace referencia a las presiones que ejerce la industria química para mantener este sistema.Por el contrario, según explica, la agroecología puede ser más eficaz y convertirse en un modelo productivo sostenible.