Tamborrada de San Sebastián

La celebración consistía originalmente en una procesión cívico-religiosa, con música de tambores, flautas y dantzaris, que desde la Iglesia de Santa María en la ciudad amurallada trasladaba hasta El Antiguo la reliquia del santo a través del arenal que era el actual paseo de la Concha.El ayuntamiento trató repetidas veces sin éxito que la Iglesia autorizara un traslado de la festividad a fechas más veraniegas.Este hecho, que dejó a la procesión sin parte de su sentido, unido a las históricas quejas por el mal tiempo hicieron que el ayuntamiento se plantara finalmente ante la Iglesia y en 1831 decidiera unilateralmente no tomar parte en la procesión.No parece que la Tamborrada tenga un origen directo en las Guerras Napoleónicas.Durante treinta años se tocarían músicas como Urra papito, Pastelero e Iriyarena (el primitivo) y la Marcha de San Sebastián original del maestro Santesteban, además de distintos pasacalles populares.El compositor Raimundo Sarriegui compuso en la segunda mitad del siglo XIX para esta comparsa el grueso de las piezas que actualmente se tocan en el Día de San Sebastián.En 1861 compuso la actual Marcha de San Sebastián, que vino a sustituir a la anterior que era obra de José Juan Santesteban.Sarriegui no solo compuso música para la Tamborrada, sino un amplio repertorio que abarcaba diferentes comparsas y todo el ciclo de los Carnavales donostiarras (Tamborrada de San Sebastián, Caldereros, Iñudes, Recepción del Rey Momo, Entierro de la sardina, etc.).En 1886 se añadieron a la comparsa los barriles, que vienen a simbolizar a los habitantes locales de la ciudad que tocaban el barril o los cubos de agua mientras esperaban en su turno en las fuentes y replicaban con esos instrumentos los tambores de los militares.Las sociedades que organizaban la Tamborrada decidieron suspenderla en señal de protesta.En 1920 eran cuatro las comparsas que salían desfilando el Día de San Sebastián, organizadas por las sociedades Unión Artesana, Euskal Billera, Donosti-Zarra y Umore Ona.La larga prohibición oficial de los Carnavales en España entre 1937 y 1976 por parte de la dictadura franquista contribuyó a este hecho, ya que mientras los Carnavales propiamente dichos dejaron de celebrarse en ese periodo, la Tamborrada y los Caldereros (otra fiesta popular vinculada a los Carnavales que se celebraba antes de los mismos) pudieron proseguir sin problemas.En 1980 salió la primera tamborrada mixta en la que las mujeres tomaban parte tocando un instrumento.Hoy en día todavía existen sociedades que solo permiten a las mujeres participar como cantineras.En los primeros años estuvo formada únicamente por la compañía de la sociedad Euskal Billera.Cada Tamborrada debe estar patrocinada por una sociedad benéfica, cultural, deportiva, gastronómica o recreativa de la ciudad.Actualmente se exige que esa sociedad vinculada con la Tamborrada esté legalmente establecida.Cada Tamborrada debe uniformarse tanto en el vestuario como en el número de componentes.Es decir, se pueden tocar durante el Día de San Sebastián, pero las Tamborradas no están obligadas a hacerlo.En 2013 se añadió una duodécima composición al repertorio, también opcional, se trata de la marcha que precedió a la compuesta por Sarriegui como himno de la ciudad.Los participantes en las más de 140 tamborradas que recorren la ciudad (en total 17.366 participantes, 7.029 mujeres y 10.337 hombres en 2017[1]​) se dividen en dos grupos: los tamborreros (que tocan el tambor) y los cocineros/aguadoras.El segundo grupo toca instrumentos que tienen igual sonido: el barril y la herrada, respectivamente.La letra en castellano no es oficial ni cantada nunca y se incluye para salvar el impedimento lingüístico: Versión actual en euskeraSebastian bat bada zeruan Donosti(a) bat bakarra munduan hura da santua ta hau da herria horra zer den gure Donostia!Irutxuloko, Gaztelupeko Joxemaritar zahar eta gazte Joxemaritar zahar eta gazte kalerik kale danborra joaz umore ona zabaltzen hor dihoaz Joxemari!Irutxuloko Gaztelupeko, Josemaritar zar eta gazte Josemari emiakin nazte, kalerik kale, tanborra juaz umore ona banatzen or dijuazPara ser considerada tamborrada "oficial" y, por lo tanto, poder optar a una subvención municipal, es obligatorio que esté organizada por una sociedad benéfica, cultural, recreativa o deportiva asentada en San Sebastián.Las tamborradas de mayor antigüedad son las organizadas por las sociedades gastronómicas.En el año 2007, tras presiones municipales, Gaztelubide, una de las sociedades que se había opuesto con mayor ahínco a la participación de la mujer en su tamborrada, pasó a ser mixta tras incorporar aguadoras.Desde 2009 las tamborradas exclusivamente masculinas no tienen derecho a recibir subvenciones municipales.
Desfile de una de las compañías de la Tamborrada infantil (colegio Mª Auxiliadora) el 20 de enero de 2001.
Escultura en homenaje a Raimundo Sarriegi en San Sebastián.
Compañía de la sociedad Unión Artesana en 1928
Compañía Infantil de la sociedad Euskal Billera en 1960
Gastadores
Abanderado y cantineras
Tambor Mayor
Tambores, habitualmente vestidos de soldado
Barriles, vestidos de cocineros, y aguadoras
Escultura con la letra de la Marcha de San Sebastián, un tamborrero y una aguadora.