Malacología

Los conocimientos de la malacología se usan en aplicaciones médicas, veterinarias y agrarias.Esta característica, es decir, sensibilidad de los moluscos a los cambios en el hábitat, facilitan la detección de factores disruptores del equilibrio en el ecosistema.[9]​ En la arqueología la malacología es comúnmente utilizada para determinar los cambios en el clima, el paisaje o la historia natural de un sitio, ya que al poseer conchas calcáreas la gran mayoría de los moluscos pueden fosilizar.[12]​[13]​[14]​ Los moluscos pueden actuar como huéspedes intermediarios de patógenos humanos de enfermedades como la esquistosomiasis[12]​[13]​[15]​[16]​ angiostrongiliasis meningoencephalica,[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​ o la paragonimiasis westermani[22]​[23]​ Algunos moluscos (caracoles de tierra, mejillones y almejas) también han sido utilizados a nivel local por su calidad de biointegración permitiendo así evaluar la contaminación ambiental por metales pesados.[cita requerida] Se denomina malacólogo a quien estudia los moluscos.
Gastropodos diversos A. Cassis madagascarensis (Cassididae), B. Charonia variegata (Cymatiidae), C. Chicoreus brevifrons (Muricidae) D. Tonna galea (Tonnidae), E. Nerita pelotonta (Neritidae), F. Tonna maculosa (Tonnidae), G. Turbinella angulata (Turbinellidae), H. Turritella variegata (Turritellidae), I. Vasun muricatum (Turbinellidae).
Bivalvos diversos A. Codakia orbicularis (Lucinidae), B. Donax denticulatus (Donacidae), C. Donax striatus (Donacidae). D. Lyropecten nodosus (Pectinidae).
Bivalvia: Placopecten magellanicus
Cephalopoda: Nautilus
Scaphopoda: Antalis vulgaris
Columna ornamental cuya base imita el estilo jónico , posee acanaladuras y dentículos en la parte superior. Su fin decorativo remite al arte griego. Posee además esculturas de moluscos terrestres a sus costados. Ubicado en Villa Elisa , La Plata, Buenos Aires, Argentina
Foto microscópica electrónica de barrido (Hitachi S-500) de la rádula de Aplysia juliana Quoy y Gaimard, 1832.
Caracoles de Norte América.