Macrozona salinera

Más adelante en el siglo XIX y XX se comienza a hacer uso del Ramal Ferroviario San Fernando - Pichilemu.Terminando el siglo XIX, para favorecer la industria nacional salinera se fija un impuesto aduanero a la sal proveniente del extranjero.[3]​ Durante este período la sal comienza a ser regulada estatalmente, ya que se declara como bien de primera necesidad.Sin embargo el 1973 la Dictadura Militar pone fin al control de los precios en todos los productos.No obstante, en 1959 se aprueba la yodación de la sal[4]​ para combatir la enfermedad del bocio, y en 1979 se prohíbe la venta y consumo de la sal no yodada para todo Chile.Esto produjo un riesgo para la continuidad de este oficio ya que los salineros no tomaron medidas para adaptar la sal artesanal en base a las indicaciones puestas por el Ministerio de Salud en el Código Sanitario.Trabajos preparatorios:[2]​ Proceso de producción:[2]​ La actividad salinera se describe simplemente como una interacción entre lo natural con la tradición cultural.
Salinas de Cáhuil, Pichilemu
Salinas de Lo Valdivia, Paredones.
Almacenamiento de agua
Apilado de sal.
Iglesia de San Andrés de Ciruelos, Pichilemu.
Escultura a los trabajadores salineros de Lo Valdivia, Paredones.