[2] Esto demostró que la línea férrea en cuestión comenzó su explotación mucho antes de lo señalado (siempre se hace mención al año 1873).Esta primera fase posee las siguientes estaciones: como inicio San Fernando, la estación movilizadora Empalme;[nota 1] Manantiales, la cual se encontraba a las afueras del fundo que llevaba el mismo nombre; Placilla (Monumento Nacional), Nancagua, Cunaco y La Palmilla como terminal.Sin embargo, Santa María elaboró el proyecto desde Palmilla a Pichilemu, debido al interés que despertó tener un puerto en dicho lugar, por lo cual se justificaba la construcción de un ferrocarril hacia la costa.Dentro de las infraestructuras que tuvo este tramo se pueden observar los siguientes puentes: Los Maquis o Chimbarongo que cruza el estero del mismo nombre, Lihueimo, Puquillay, Yerbas Buenas y Cadenas (unos metros hacia el poniente del puente Yerbas Buenas).Hasta aquí la construcción del ferrocarril no tuvo mayores inconvenientes, por eso fue que se pensaba en la realización de la última fase: Alcones a Pichilemu.En esta inauguración existen dos elementos que pueden aseverar de manera más detallada la llegada del tren a Pichilemu en 1926: Concretando un balance entre los años 1900 —año en que se licita el ferrocarril Alcones a Pichilemu— y 1926 —año en que se inaugura—, la revista En Viaje señaló lo siguiente: el tren llega «hasta El Árbol en 1910, hasta Larraín Alcalde —en un principio El Puesto en honor al Fundo donde se emplazaba la estación— en 1916 y hasta Pichilemu en 1926».