Pertenece al Campo Charro por su historia, costumbres, economía, vestir y geografía.
Su origen no es conocido con certeza pues su historia guarda silencio hasta el siglo XIII.
Ostenta el título de Villa desde 1861, concedido por la reina Isabel II.
Destacan las siguientes versiones: Si por algo se caracteriza la historia de Macotera es por mantener silencio hasta el siglo XIII, no existiendo datos sobre su origen.
A la vista de esto, se cree que Macotera sería un refugio.
[15] Tampoco existe información del paso de los romanos por estas tierras, siguiendo la hipótesis del refugio, se cree que los habitantes de este lugar pactarían con éstos y seguirían viviendo independientemente.
[17] Con la conquista musulmana (siguiendo la hipótesis del refugio) se cree que Macotera aumentó de población, pues era un enclave seguro y oculto que seguramente utilizaron los refugiados.
Sus sirvientas trajeron sus restos a este lugar donde se les apareció en la encina.
Para su inauguración vino el obispo con mucho acompañamiento, hubo misas cantadas, predicaciones, fiestas y toros.
Después, conforme iban pasando los años, fue cuando se extendió hasta llegar a ser la fiesta más importante de la villa.
Durante la procesión no podían llevar "seña alguna conozida ni hablar palabra en la prozesión por donde sea conocido" so pena de multa.
Los que no se pudieran disciplinar ni llevar cruz, debían portar en la mano izquierda un crucifijo, una calavera o un hueso y en la derecha una vela.
En 1908 se crea un Sindicato Católico Agrario que desembocó en la actual Cooperativa San Isidro de Macotera.
Esta feria se volvió a repetir en los años posteriores con unos resultados superiores.
[40] Situada en un cruce de caminos, distinguimos los siguientes: Macotera está ubicada a una altitud media 891 m s. n. m.[43] En el cerro donde está colocada la imagen del Corazón de Jesús se llega a sobrepasar los 900 m s. n. m. Su altitud máxima es de 928 m s. n. m. en la Serna y la mínima 860 m s. n. m. en la cuenca del río Margañán que cruza el término de la villa y que antiguamente era llamado Misgañín.
[44] Su clima se caracteriza por ser riguroso, con temperaturas bajas en invierno y cálido en verano, lluvias escasas (cercanas a los 380 mm).
[14] Todavía quedan algunos lavaderos de lana aunque ya no tienen la importancia que llegaron a alcanzar en los siglos XVIII y XIX.
Entre los servicios e instalaciones municipales hoy existentes (algunos compartidos con otras instituciones como la Mancomunidad Margañán) hay que destacar: Macotera cuenta con una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora del Castillo[63] que data de los siglos XV y XVI, como así lo atestiguan los escudos de armas que aparecen en el tímpano de la puerta sur, pertenecientes a los mecenas, el II duque de Alba y su esposa.
Ésta seguramente sea más antigua (como ya se ha expuesto antes) que la iglesia y tuviese, en la época de la reconquista y de las guerras entre los primeros reinos cristianos, una función defensiva.
En su interior, la iglesia está dividida en tres naves, siendo la central mayor que las laterales.
[34] En el cerro en el cual está recostada la villa se encuentran las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y del Corazón Inmaculado de María, esculpidas en 1949 por Damián Villar González.
Este monumento se erigió a iniciativa del sacerdote macoterano Clemente Sánchez y fue posible su construcción gracias a la colaboración del pueblo entero que apoyó la idea tanto económicamente como aportando su propio trabajo.
En él se puede encontrar todo tipo de utensilios usados antiguamente en las labores del campo, tales como una viga para prensar la uva en la bodega, carros, yugos, garios, trillos, azuelas... todos ellos donados por macoteranos.
El edificio está dividido en tres áreas diferentes: servicios, exposición permanente y temporal que tienen cabida en las cuatro plantas del inmueble.
El ganado vacuno siempre ha estado muy presente en Macotera, utilizándose principalmente en las labores agrícolas.
Con el paso del tiempo, y al empezar a mecanizarse la actividad agrícola, se sustituyeron los animales por las máquinas.
Ésta tiene capacidad para 4000 espectadores, ascensor para minusválidos, quirófano, capilla, desolladero…[60] En el año 2001, cincuenta años después de su desaparición, se recuperaron los encierros a caballo por el campo, sin renunciar a los ya consolidados encierros urbanos.
Estudiosos como Eutimio Cuesta han llegado a clasificar 580 apodos en categorías como: En Navidad es interesante acudir a la Misa del Gallo que es tocada con castañuelas y panderetas y cantada en latín por el coro parroquial.
Dos lunes después del Domingo de Resurrección se celebra, como en muchos pueblos salmantinos, el Lunes de Aguas acudiendo a un paraje cercano a la villa llamado "Las Cárcavas".
[72] Ligado a esta carrera nació el Club de Atletismo de Macotera que agrupa a varios macoteranos y personas foráneas y que, pese a tener en la Sanrocada su acto principal, también participan en otras carreras importantes de ámbito provincial, autonómico o estatal.